Carmen Wurst - Ideeleradio
Carmen Wurst - Ideeleradio

 

Tiempo de recuperación

Ideeleradio.- Si bien el uso de las cámara Gessel para obtener los testimonios de niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas es muy importante, es necesario que este esfuerzo sea acompañado por profesionales que sepan cómo entrevistarlos para no revictimizarlos, manifestó Carmen Wurst, directora de desarrollo del Centro de Atención Psicosocial (CAPS).

“Se necesitan operadores [de justicia] mucho más capacitados [para interactuar con la víctima de la trata de personas]. Yo estoy de acuerdo con el uso de la cámara Gessel, creo que es una buena herramienta, pero si esta no tiene detrás a un operador sensible y respetuoso que conozca de psicología del desarrollo, ya que no es lo mismo entrevistar a un niño de 8 o 10 años que a un adolescente, [no se va a poder bien la entrevista a la víctima]”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Primero es la persona. Cuando un operador […] le quita su condición de humanidad y de [persona con] derechos y voz a la víctima le está vulnerando también sus derechos. Tiene que haber un personal adecuadamente capacitado que tenga un enfoque de edad, de condición y que conozca muy bien el problema. […] Muchas de las víctimas no están en condiciones apropiadas para declarar entonces hay que darles su tiempo para recuperarse”, agregó.

La especialista lamentó que no exista un protocolo claro y preciso para los profesionales que recogen los testimonios de los menores víctimas de este delito.

“Lamentablemente los protocolos y guías para hacer la entrevista única en la cámara Gessel no tiene todas las herramientas que le pueda explicar a un psicólogo como interactuar [con el menor víctima] en cada momento”, indicó.

“Por ejemplo, [en la actualidad] si el niño o niña no habla simplemente se termina la sesión […] Hay que tener en cuenta que el trauma muchas veces genera bloqueos afectivos y cognitivos. Si en ese momento, ese niño, niña o adolescente no puede hablar se debe esperar, hay que darle otro momento. Todo eso debe mejorar”, anotó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del décimo octavo programa, El enfoque centrado en el trauma en la trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata