Créditos: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Créditos: Organización Internacional del Trabajo (OIT)

 

La especialización es fundamental

Ideeleradio.- La trata de personas es un delito complejo, en el que la víctima no suele colaborar con los operadores de justicia debido a las graves afectaciones psicológicas que tiene, y, por ello, es fundamental que los fiscales puedan especializarse en el tema y adquieran conocimientos para realizar sus investigaciones, indicó Alberto Daunis Rodríguez, abogado y docente universitario.

Estas declaraciones las hizo en el marco de la inauguración del “Programa de especialización sobre investigación fiscal en casos de trata de personas” -que se llevará entre el 29 de mayo y 11 de julio-, en la que dictará el tema de “Evolución normativa y tipo penal” a 50 fiscales.

“Es fundamental en cualquier delito, la especialización [de los fiscales], pero en el ámbito de la trata de seres humanos es más importante aún ya que la trata de personas es un delito donde las víctimas difícilmente suelen colaborar con las autoridades judiciales”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Es necesario que la Fiscalía y la propia Policía sepan identificar cuando existe una situación de trata sin la necesidad de que sea la víctima quien denuncie. Estamos en un delito donde la denuncia de la víctima es difícil que se dé. Normalmente las denuncias vienen por otro tipo de investigaciones, ahí la Policía y la Fiscalía deben identificar a través de una serie de indicios o comportamientos que se está sufriendo una situación de trata de seres humanos. Por lo tanto, estos cursos son vitales y trascendentales para la persecución de este tipo de delitos”, insistió.

La víctima como centro

Daunis Rodríguez explicó, además, que es necesario que el sistema de justicia peruano adopte un enfoque centrado en la víctima para abordar los casos de trata de personas. Aseguró que esta es, inclusive, la mejor estrategia para poder capturar y sancionar a los tratantes, debido a que solo teniendo a la víctima en un proceso de recuperación se puede garantizar que tenga la suficiente salud mental para afrontarlos.

“A la legislación peruana —al igual que a la española— lo que le falta es incorporar ese enfoque victimocéntrico que reconozca la importancia de la víctima en el propio proceso que no haga depender la incorporación de la víctima en determinados programas de recuperación a una colaboración con las autoridades, porque esa colaboración, si la víctima no está recuperada y no ha sido atendido previamente, nunca va a llegar”, señaló.

“Es una propia estrategia para desarticular a las bandas organizadas el atender a estas víctimas porque estas personas difícilmente van a colaborar [en las investigaciones] si es que no hay una atención previa. Por ello hay que apostar en los distintos programas de reparación de víctimas e implementarlos de forma eficaz y rápida. Eso nos llevaría que una vez recuperadas puedan colaborar con las autoridades para perseguir a los tratantes”, sentenció.

Programa de Especialización

El “Programa de especialización sobre investigación fiscal en casos de trata de personas” es organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio Público, con el respaldo académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se realiza en el marco del proyecto “Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de niñas, niños y Adolescentes en el Perú” y busca que los fiscales investiguen eficazmente hechos vinculados al delito de trata de personas, en cumplimiento con los estándares internacionales y con las normas de Derecho interno.

Ver video