Rosario López Wong - Ideeleradio
Rosario López Wong - Ideeleradio

 

Tenemos convenios

Ideeleradio.- Como Estado tenemos la responsabilidad de cubrir las brechas y brindarles a las víctimas de trata de personas todas las herramientas para poder garantizarles un trabajo decente  y logren una redignificación, dijo la fiscal Rosario López Wong, coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas, tras resaltar la existencia de convenios laborales.

“[Como Estado] tenemos convenios para colocación de puestos laborales para las víctimas de trata e inclusive de violencia. Lo resalto porque las empresas entienden que la valla de requisitos y exigencias de un puesto de colocación laboral para cualquier ciudadano o ciudadana no puede ser el mismo nivel de exigencia para las víctimas, porque estas, en general, no han terminado su educación primaria o secundaria, no cuentan con documentos de identidad y no acceden al SIS. Es decir, tienen un conjunto de carencias que son, justamente, ese conjunto de vulnerabilidades de las cuales se aprovechan los tratantes para explotarlas”, manifestó en el bloque El Perú No Trata de Ideeleradio.

“Nosotros, como Estado, tenemos la responsabilidad de cubrir esas brechas y brindarles a las víctimas todas las herramientas para que ellas se redignifiquen, para que autónomamente sí recuperen ese valor de dignidad como seres humanos, y puedan restituirse y tener un trabajo decente, una ocupación que les permita […] salir adelante ellas y sus familias. Entonces, el trabajo que hacemos a nivel de Ministerio Público y otras instituciones también que trabajamos de la mano es esa: abrir el abanico de posibilidades”, agregó.

El rescate de la víctima

Mencionó que el operativo de rescate es una fase propia del ámbito de investigación, y que este no se produce en ese momento. Anotó que el rescate es el camino hacia la recuperación de la víctima para su reintegración social.

“[…] Es muy difícil para nosotros [los operadores de justicia] en una fracción de minutos u horas en la que se realiza este operativo de rescate vencer o poder lograr que todos estos días, meses o hasta años de explotación en los que las víctimas han estado sometidas a coacción, a sometimientos, a miedos y amenazas podamos nosotros —de un momento a otro— hacerlos vencer el miedo y lograr que ellas acepten nuestro apoyo y, sobre todo seguir, el camino de la redignificación”, señaló.

Reintegración

Explicó, en ese sentido, que el rescate de la víctima de trata de personas apunta a su reintegración social. Anotó que esta es una tarea compleja en la que necesitan de profesionales de salud mental y otros especialistas que puedan acompañar a la víctima en todo el proceso.

“Si la víctima no nos brinda esa posibilidad [de poder reinsertarla], nosotros no podemos de manera obligatoria insertarla en todo un bloque de reintegración y asistencia. Entonces, aquí entra el trabajo tan loable de los profesionales de la salud, los psicólogos, los trabajadores sociales, los educadores, los sociólogos, incluso, los mismos abogados del Programa de Protección de Víctimas y Testigos del Ministerio Público que realizan una labor de protección y, sobre todo, orientado a que las víctimas sepan qué va a pasar”, acotó.

Indicó que una las dificultades que han identificado es que a las víctimas no se les explica los pasos a seguir y nadie las acompaña durante la investigación o proceso.

“Muchas de las dificultades que hemos pasado es que las víctimas se ven incluidas en un proceso y nadie les explica qué va a pasar, cuáles son los pasos a seguir, nadie las acompaña durante esta investigación o proceso. Por lo tanto, la víctima puede a llegar a pensar, en un momento, que está sola nuevamente o que mejor estaba con su explotador”, declaró.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del vigésimo sexto programa, La respuesta del Ministerio Público a la trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean  capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata