Glatzer Tuesta - Elizabeth Salmón - Ideeleradio
Glatzer Tuesta - Elizabeth Salmón - Ideeleradio

 

Tomar conciencia

Ideeleradio.- Los operadores de justicia deben tomar en cuenta que los convenios internacionales para combatir la trata de personas son de obligatoria aplicación y tienen que ser considerados al momento de impartir justicia, sostuvo la especialista en derecho internacional, Elizabeth Salmón.

“Frente al consenso internacional de que debemos combatir estos problemas, el 92% de los Estados de las Naciones Unidas son parte del Protocolo de Palermo del año 2000. Todos hablan de eso, los estados firman y dan normas; sin embargo, no hacen”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo creo que aquí lo que falta es tomar conciencia de que el derecho internacional y las convenciones que el Perú ha asumido no son algo que pertenezca al albedrío del operador de justicia, sino que es un estándar que obligatoriamente debe utilizarse para aplicar la justicia adecuadamente y preservar un sistema democrático”, agregó.

Mejores argumentos

Además, agregó que el usar estos instrumentos legales beneficiaría contundentemente los procesos penales contra este delito. Recordó, por ejemplo, que la  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hace referencia a la figura de “esclavitud” en sus formas contemporáneas.

“Yo creo que nuestros jueces y fiscales van a ser mejores y más agudos, los defensores van a tener mejores argumentos si no solamente ven el derecho penal nacional, sino que se benefician de lo que en otros países nos dicen [en] derechos humanos”, indicó.

“La Corte Interamericana ha señalado en una jurisprudencia que todavía creo que es inicial y que requiere un mayor desarrollo, en un caso muy importante del año 2016, que cuando dice “esclavitud” debe entenderse formas contemporáneas de esclavitud, para poder ampliar y usar los estándares internacionales adecuadamente”, culminó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del trigésimo programa, Los instrumentos internacionales para la lucha contra la trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean  capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata