Marisol García Apagüeño - Ideeleradio
Marisol García Apagüeño - Ideeleradio

Enfoque intercultural

Ideeleradio.- Parece que las políticas públicas más bien están enfocadas a excluir a los pueblos indígenas, porque en San Martín todavía no se ve los resultados del enfoque intercultural del que se habla desde el 2015, dijo Marisol García Apagüeño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa de Chazuta Amazonas (Fepikecha).

Fue al referirse al proceso de cumplimiento que presentaron las comunidades por ausencia de intérpretes en los idiomas awajún, kichwa y shawi al momento de la atención en el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, la Dirección Regional de Salud y Centros de Emergencia Mujer de la región San Martín.

“Para nosotros, los pueblos indígenas, es muy importante el acceso a los servicios básicos, a los servicios públicos, pero todas estas entidades del Estado no cuentan con intérpretes, y eso a nosotros nos dificulta, porque los pueblos indígenas en su mayoría dominamos nuestra lengua materna y cuando vamos a hacer denuncias o atendernos en el sector salud o en diferentes entidades del Estado nos chocamos con esta realidad”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.

“No están implementados con el enfoque intercultural las políticas; pese a que el Estado trabaja desde el 2015 el tema de implementación en políticas públicas con enfoque intercultural todavía no se ve los resultados”, anotó.

No nos parece justo

García Apagüeño remarcó que es necesario que las entidades del Estado, como el Ministerio Público, el sector salud y la Policía, se involucren y empiecen a ser inclusivos con los pueblos indígenas. Informó que insistirán en su demanda de intérpretes, luego de que proceso de cumplimiento fuera desestimado en primera instancia en un juzgado civil.

“Ha recaído en mi persona quien ha sido la que ha llevado en representación de todos los indígenas de la región San Martín, porque nosotros no hablamos a nivel personal, hablamos en nombre de un colectivo, de todos los pueblos indígenas de la región San Martín, y llevamos nuestra denuncia para pedir que se implementen y ha sido rechazada en primera instancia nuestra solicitud”, señaló.

“Entonces, nosotros estamos apelando porque no nos parece justo que desde el Ministerio de Cultura se venga trabajando en la implementación transversal con las políticas públicas, con enfoque intercultural y las mismas entidades ahora vengan a decir que, en mi caso, yo puedo entender las dos lenguas, tanto el kichwa como el castellano, pero no todos están en mi condición”, acotó.

No es un capricho

La presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa de Chazuta Amazonas (Fepikecha) enfatizó que el pedir la prestación de servicios en los idiomas originarios no es un capricho de las comunidades, sino la necesidad de inclusión de los pueblos indígenas en las políticas públicas.

“Entonces, por eso es la razón, no es un capricho, no es no es un lujo, no sé cómo le ven las entidades del Estado, pero no estamos de acuerdo. Así que nosotros estamos apelando para que también el Ministerio de Cultura y las entidades que tengan que ver con esta situación también se involucren y empiecen a ser inclusivos con los pueblos indígenas. Parece que las políticas públicas más bien están enfocadas a excluir a los pueblos indígenas”, lamentó.

“Cuando vamos nosotros a atendernos a los servicios que mencionaba, no nos entienden, no nos dejamos entender, y muchas veces es el factor por el que nosotros no podemos acceder a la justicia, y en el sector salud muchas veces no nos podemos atender, porque no contamos con los intérpretes y lo ideal sería [que sí]”, explicó.

Sin acceso

La lideresa indígena cuestionó, del mismo modo, que los integrantes de las comunidades sean maltratados al no poder acceder a los servicios de administración de justicia o la salud.

“Definitivamente se sufre esta violencia, los mismos funcionarios ejercen violencia contra las personas que hablamos la lengua materna. No se puede acceder, no hay fluidez en las denuncias ni tampoco en la atención en el sector salud y ejercen la violencia en contra de nosotros, cuando deberían darnos las facilidades”, argumentó.

“No hay interés también de los mismos trabajadores en ambos sectores de dar accesibilidad a los pueblos indígenas a que también tengamos acceso a la justicia o al tema de la salud. Las mujeres embarazadas indígenas sufren muchísima violencia cuando se van al sector salud”, añadió.

Finalmente, García Apagüeño mencionó que esta barrera se repite también cuando requieren ser atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que depende del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y el Estado no es totalmente inclusivo.

“En el tema del CEM, por ejemplo, del tema mujer es mucho más complicado. Sí, hay algunas hermanas que tienen ese interés, pero necesitamos que el Estado también pueda. Si es un país inclusivo y reconoce las diferentes culturas que hay en nuestro país, deberíamos empezar primero implementando esas cosas” , recalcó.