No parece real
Ideeleradio.- El discurso de la presidenta Dina Boluarte que va dirigido a los familiares de los fallecidos durante las protestas ocurridas entre diciembre y febrero es una suerte de pedido de perdón vacío, porque no va acompañado de acciones concretas, opinó Jo-Marie Burt, asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
“O sea, condicionar su pedido de perdón con referencia a que murieron en el enfrentamiento sin reconocer el papel de las fuerzas de seguridad en esas muertes ni llamar a una investigación seria y profunda sobre eso es para mí muy grave. Casi podría decir que caen como palabras vacías, una suerte de pedido de perdón vacío, porque no va acompañado con acciones concretas”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.
Indicó, en ese sentido, que el pedido de perdón de la mandataria, durante su Mensaje a la Nación, no parece real porque el Gobierno no está respetando los derechos humanos ni el derecho a la protesta social.
“Un ejemplo claro: ¿quién fue el ministro de Defensa cuando ocurrió la matanza de nueve personas en Ayacucho por parte de la Fuerzas Armadas? [Alberto] Otárola. Él no fue removido del cargo, sino fue promovido en el cargo, y ahora sigue siendo primer ministro. Eso es un ejemplo de cómo en vez de sancionar a quienes serían responsables, no solamente directos, sino intelectuales de esos graves abusos de Derechos Humanos no han sido sancionados, sino han sido premiados. Es solo un ejemplo; hay otros”, aseveró.
“Entonces, creo que es importante reflexionar sobre sobre eso. Sin cosas concretas para tener diálogo, paz, respetar los derechos humanos, respetar el derecho a la protesta social, no parece real el pedido de perdón”, precisó.
Organismos internacionales
Jo-Marie Burt citó, a renglón seguido, los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) respecto a la actuación policial durante las protestas sociales.
“Creo que es importante [lo] que dijo: ‘pido perdón y lamento que esas personas hayan muerto’. Eso es importante, pero en su siguiente oración dijo que murieron en enfrentamientos, y eso es continuar con la lógica de que aquí hubo grupos violentos que atacaron la Policía o las Fuerzas Armadas y por eso se murieron, cuando entendemos que por las investigaciones que han realizado, desde la CIDH, Amnistía Internacional y HRW, organizaciones de grupos de periodistas, desde The New York Times hasta IDL-Reporteros y los videos que hemos visto todos en los medios de comunicación social en donde ves claramente a policías y militares disparando directamente a manifestantes, incluso algunos que no estaban manifestándose, si no eran personas que estaban caminando, personas que estaban dando auxilio, etcétera”, enfatizó.
Más en Ideeleradio
#JusticiaSinBlindajes | Tras los sucesos ocurridos en Apurímac, la Fiscalía de DDHH de Abancay abrió investigación por los 7 muertos y decenas de heridos. Luego de la creación del Equipo Especial para casos con víctimas durante las protestas, las carpetas fueron derivadas a Lima pic.twitter.com/SYkFpY633v
— Ideeleradio (@ideeleradio) August 4, 2023