Pleno ambiental
Ideeleradio.- El Poder Ejecutivo y Legislativo deben trabajar en coordinación para atender las demandas de los pueblos indígenas, planteó Maritza Quispe, abogada del Área de Litigio Constitucional del IDL, tras considerar que la aprobación de un pleno ambiental es una tarea pendiente del Congreso para este 2022.
Fue al ser consultada por la agenda que debería desarrollar el Parlamento en el marco de su relación con el Gobierno.
“Desde el Congreso hay una tarea importante. Si bien es cierto hace muy poco también se ha aprobado el presupuesto para la atención por metales tóxicos, creo que el Congreso tiene que trabajar en coordinación con el Ejecutivo para que finalmente se pueda atender a esta población”, refirió en diálogo con Ideeleradio.
La integrante del IDL recordó, en ese sentido, que, a fines de mayo del 2021, la Junta de Portavoces desestimó la propuesta de la Mesa Directiva de convocar un Pleno ambiental y de pueblos, en que se debatan y aprueben dictámenes que recogen demandas de poblaciones indígenas y organizaciones ambientales.
“A inicios de este año se perdió una gran oportunidad de discutir el pleno ambiental. Hay varias iniciativas que se han presentado y que lamentablemente por temas de tiempo y también por diferencias que existen no se ha podido aprobar este pleno ambiental. Creo que es una tarea pendiente para el Congreso, para este 2022, que se pueda aprobar este pleno ambiental y se puedan discutir normas e iniciativas que tengan que ver con pueblos indígenas de manera general”, aseveró.
Plan multisectorial
La abogada resaltó, en otro momento, que la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, haya firmado el decreto supremo que aprueba el Plan Multisectorial para prevenir, atender y vigilar la atención en salud de las personas y comunidades afectadas por metales tóxicos. Apuntó que es labor del Congreso velar por el cumplimiento de dicha norma.
“Hay normas [que se han dado el 2021], se ha aprobado hace muy poco el plan multisectorial integral para las personas afectadas. Hay que trabajar en coordinación, por un lado, por el tema del presupuesto y por el otro para que se ejecute o implemente este plan de salud”, sostuvo.
Consultar medidas legislativas
Finalmente, consideró que el Parlamento debe adecuar su reglamento para que se pueda consultar las medidas legislativas que han estado afectando a los pueblos indígenas en general.
“En el tema de pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial, hay un tema que se ha estado exigiendo al Congreso de la República durante mucho tiempo y es que, finalmente, puedan adecuar su reglamento para que se pueda consultar las medidas legislativas que se han estado emitiendo y que estas medidas legislativas han estado afectando a los pueblos indígenas en general”, mencionó.
“El Convenio 169 de la OIT se ha aprobado hace más de 26 años, desde 1995 hasta el 2021 no se ha consultado ninguna medida legislativa que ha sido emitida por el Congreso. Yo creo que es hora y tiempo que el Congreso se ponga la mano al pecho y pueda finalmente consultar este tipo de actos normativos emanados por este poder del Estado”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
El #MinisterioDeSalud informó que adelantó la aplicación de la dosis de refuerzo para todas las personas que tengan más de tres meses desde que recibieron la segunda dosis.
Fuente: Twitter del #Minsa pic.twitter.com/fCEFNXLTC7— Ideeleradio (@ideeleradio) December 20, 2021