Alberto Otárola - Dina Boluarte (Foto: Presidencia)
Alberto Otárola - Dina Boluarte (Foto: Presidencia)

 

Desprecio universal

Ideeleradio.- Hay una señal clarísima de que lo que inspira este gobierno a nivel internacional es desprecio, y eso se ve en los pronunciamientos de diversos organismos multinacionales de derechos humanos y de muchos países, sobre todo los latinoamericanos, dijo el sociólogo Carlos Reyna.

Fue al referirse a la actuación del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, quien asumió el rol de representante de Dina Boluarte en la cumbre de presidentes sudamericanos en Brasil.

“Bueno, esas imágenes donde el presidente del Uruguay [Luis Lacalle Pou] no le da siquiera la mano a Otárola, y además cuando Otárola le extiende la mano para que el otro a su vez también le dé la mano, el presidente el presidente del Uruguay sigue de frente, no le da la mano y el ademán que hizo con la mano fue más bien llevárselo a la cabeza y acomodarse el cabello”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo me acuerdo de esas palomilladas que hacían los escolares cuando amagaban como cuando te iban a saludar y se llevaban a la cabeza la mano y te dejaban con la mano extendida, pero eso era una travesura. Aquí es una señal clarísima de que lo que inspira este gobierno a nivel internacional es desprecio, y este desprecio es ecuménico, universal”, acotó.

El propio Vaticano

Reyna Izaguirre consideró que este desprecio no solamente está ilustrado en los pronunciamientos de diversos organismos de derechos humanos de alto nivel, sino también del propio Vaticano, al referirse a las declaraciones del nuncio apostólico y decano del Cuerpo Diplomático en el Perú, Paolo Rocco, el 25 de enero pasado.

“Creo que con demasiada facilidad no nos acordamos que el Vaticano, a través del nuncio apostólico, y este nuncio apostólico a su vez asumiendo representación no solo de todo el Vaticano, sino de todos los países acreditados en Lima, le dijo en su cara a Dina Boluarte —claro con un lenguaje protocolar porque era una reunión diplomática— que eran responsables de una violencia insidiosa. Ese fue lo que el término que utilizó el nuncio apostólico”, mencionó.

“Este rechazo es tan ecuménico que una instancia ecuménica, religiosa, como el Vaticano, también está en la línea de los pronunciamientos de los organismos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch y otros. Entonces, lo que ha despertado es eso: el desprecio de muchos países en el mundo; con mayor razón de los latinoamericanos, porque observan mucho más de cerca lo que pasa en el país”, agregó.

No gobiernan realmente

El analista estimó que la razón de ese desprecio se expresa no solo por la actuación de las fuerzas de seguridad durante las protestas, sino también porque están informados de que la mandataria Dina Boluarte y su premier Alberto Otárola “no gobiernan realmente”.

“Y no solamente es desprecio por la responsabilidad evidentísima que tienen sobre las masacres, sino porque, además, están informados por sus embajadas que la señora Dina Boluarte y el señor Otárola son gobernantes puramente histriónicos, no gobiernan realmente. Ellos no están gobernando, están todos los días preocupados en qué nueva maniobrita hacen para mantenerse en el poder, en cómo retienen el apoyo de los militares, pero a la vez en cómo evaden a la justicia”, declaró.

“Y ese no gobernar no solamente es algo que está demostrado en los hechos y en la actuación de este gobierno y de la señora Boluarte y del señor Otárola, sino que está expresado en el propio discurso que ha tenido, desde diciembre pasado, por la señora Dina Boluarte; es decir, [cuando dice] ‘yo no soy comandante en jefe de las Fuerzas Armadas’. Al hacer eso, la señora ha abdicado de la Presidencia de la República no solo en sus actos, sino en sus dichos. Lo ha manifestado”, puntualizó.

Como se recuerda, la mandataria Dina Boluarte dijo en una entrevista publicada en el diario El Comercio, en mayo pasado, que “los ministros ni la presidenta tenemos comando para decidir sobre los protocolos que las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional tienen”.

Comandante en jefe

Finalmente, explicó que no solo la Constitución, sino las normas de cada uno de los institutos castrenses señalan que un presidente de la República es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

“Ella ya no está gobernando. ¿Por qué? Porque aquello de que es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas está puesto en la Constitución literalmente, y no solamente en la Constitución, en una serie de leyes donde, por ejemplo, las respectivas leyes del Ejército, […] la ley de la Marina de Guerra y la ley de la aviación militar, todas dicen literalmente que cada una de ellas es un área del Ministerio de Defensa, y que el Ministerio de Defensa ejerce papel de rectoría sobre todo lo que ellos hacen. El Ministerio de Defensa aprueba las políticas a aplicarse en cada uno de esos institutos”, detalló.

“Si el Ministerio de Defensa tiene ese nivel de mando sobre las Fuerzas Armadas, y el Ministerio de Defensa es designado y responde ante el presidente de la República todas las semanas en sus despachos en el Gabinete de ministros, ¿qué duda puede caber de que ella es jefa también operativa de las Fuerzas Armadas? Además, por otro lado, ella designa a los comandantes en jefe de cada uno de sus institutos y también al comandante general de las Fuerzas Armadas. Pero cuando ella dice que no lo es, ¿qué es lo que está haciendo? Está abandonando uno de los cargos más importantes que la constitución le asigna”, argumentó.

Más en Ideeleradio

Ver video