Juan Carlos Requejo - Ideeleradio
Juan Carlos Requejo - Ideeleradio

 

Ojos informados

Ideeleradio.- La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) necesita tener más ojos informados que sean capaces de detectar posibles casos de explotación y trata, ya que somos un grupo muy pequeño para poder revisar todo el país, dijo José Carlos Requejo, titular de dicha institución. 

“Lo que nosotros [en la Sunafil] hemos concluido es que necesitamos más ojos, ojos informados que nos digan [si en una] oficina, casa, galpón o cualquier lugar se podría estar produciendo un trabajo forzoso […]  Recién hoy en día estamos por llegar a los 700 [inspectores], somos muy pocos para que en 24 regiones del país podamos estar”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio. 

Aliados

El superintendente indicó que dos grandes aliados para denunciar el trabajo forzoso o explotación laboral son la Policía y los inspectores municipales. 

“Un aliado de primera mano es la Policía  porque está involucrada, [ya que con trata de personas y explotación] estamos hablando de delitos y tiene que estar informada [sobre ellos]. Y el otro aliado importante es el inspector municipal”, aseveró. 

“Cuando se dio el episodio de Las Malvinas advertimos del papel que cumplen los inspectores municipales que están día a día ahí. Por ejemplo, solo en el Centro de Lima hay 300 inspectores municipales“, acotó. 

Capacitación

Finalmente, el funcionario comentó que desde la Sunafil se está desarrollando una estrategia de capacitación, principalmente en Lima, Loreto y Cajamarca.

“Ellos no tenían la menor idea de cómo  identificar y, entonces, empezamos una estrategia de capacitación. En lo que va del año vamos llegando casi a los tres mil inspectores municipales capacitados en ciertas regiones como Lima, Loreto y Cajamarca. La idea es tener aliados estratégicos que nos ayuden a la detección [de casos de trabajo forzoso y explotación laboral]”, refirió.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del décimo quinto programa, La inspección laboral para combatir la trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata