Conflictos sociales - Informe Defensoría Junio 2019
Conflictos sociales - Informe Defensoría Junio 2019

 

Las actividades extractivas

Ideeleradio.- Áncash es la región que presenta el mayor número de conflictos sociales, informó Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, tras advertir que el corredor minero en el sur del Perú es una zona vulnerable a la conflictividad social.

“Ancash es un departamento en el que se presenta el mayor número de conflictos sociales. Apurímac, La Libertad, Cajamarca, Loreto son los departamentos con mayor número. Si uno ve territorialmente, el corredor minero en el sur del Perú (Apurímac hasta Arequipa) es un espacio donde se han presentado conflictos, y que es una zona vulnerable a la conflictividad social”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Indicó, no obstante, que pese a ser el departamento con más conflictos activos y latentes, no se han visto casos de violencia en los últimos años por los procesos de diálogo. Indicó que en este tipo de casos es muy relevante la velocidad con que se responde y el grado de credibilidad en la respuesta.

“Lo que evita que un conflicto tenga una publicidad mayor y una exposición mayor es que se han podido canalizar a través de un proceso de diálogo. En estos casos, la reacción de las empresas mineras es abrir un espacio de dialogo y de esa manera estabiliza el impacto del conflicto y se va trabajando internamente en las regiones”, aseveró.

El adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad manifestó, finalmente, que los conflictos en el Perú se refieren principalmente a las actividades extractivas, y recientemente la petrolera.

“Sigue marcando la historia de los conflictos en el Perú, los temas vinculados a las actividades extractivas. Eso no ha variado, esto que denominamos socioambientales, pero sobretodo centrados en la actividad minera, aunque en los últimos meses, los problemas de derrames de petróleo también han generado reacciones en la población, tanto porque se les atribuye a algunas comunidades o pueblos indígenas ser los autores de algunos atentados contra el Oleoducto”, explicó.

“[Los temas vinculados a las actividades extractivas] siguen siendo las tendencias más importantes a lo largo de estos años. […] El crecimiento de los conflictos ha venido por el lado de los temas económicos, aunque la complejidad de estos casos hace que no lo reduzcamos a los temas económicos, porque en el caso Tía María hay un problema de análisis”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video