José de Echave - Ideeleradio
José de Echave - Ideeleradio

 

No hay seguimiento

Ideeleradio.- Debería instalarse una suerte de comité de crisis permanente que atienda el problema y encare el proceso de diálogo respecto al conflicto social que se genera alrededor del proyecto minero Las Bambas, dijo José de Echave, investigador de CooperAcción.

“Hay que pensar en otro tipo de mecanismo, donde sin duda los procesos de diálogo también van a continuar, pero yo creo, por ejemplo, que en este caso de Las Bambas debería instalarse una suerte de comité de crisis para atender el tema. Eso que los ministros van, están dos horas, tres horas, y después se regresan, eso no funciona”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Remarcó que lo que tendría que haber es una comisión permanente que encare el proceso de diálogo entre las partes. Si bien resaltó la importancia de la minería, cuestionó que sea esta actividad la que decida cómo se organiza el espacio geográfico de territorio.

“Tendría que haber una comisión permanente que encare el proceso y, sobre todo, para zonas tan importantes, así se dice el corredor del sur, yo me niego a denominarlo corredor minero, porque creo que ese es uno de los errores”, aseveró.

“Se creó una vía nacional en función de la minería, esa fue la lógica, cuando cualquier corredor tiene que ser en función de las expectativas de desarrollo de la zona, y donde, por supuesto, la minería, que es una actividad importante, tiene un espacio, pero no es la minería la que tiene que decidir cómo se organiza el espacio geográfico de territorio, y ese ha sido uno de los grandes errores cometidos”, puntualizó.

Los acuerdos

De Echave Cáceres cuestionó, en ese sentido, que no haya, desde el Poder Ejecutivo, ningún seguimiento para el cumplimiento de acuerdos que se logran en las mesas de diálogo.

“Yo tengo la sensación que la manera como el Estado —y hablo de Estado, no hablo de Gobierno— ha venido abordando la social, yo creo que se agotó. Es decir, se produce un estallido y va una comitiva, y se crea una mesa de diálogo. La mesa de diálogo sirve en el mejor de los casos para apagar el incendio, se dialoga un tiempo, se logran algunos acuerdos, más o menos a medias, y después no hay ningún seguimiento para el cumplimiento de acuerdos, y ese incumplimiento de acuerdos es el motivo del próximo estallido. Ese mecanismo yo creo que ya no da más”, advirtió.

Sistema de gobernanza

Finalmente, el experto señaló que se tiene que comenzar a pensar en una suerte de sistema de gobernanza para esos territorios donde el Estado nacional y subnacional esté presente, y también estén los actores de la zona.

“Entonces, yo creo que tenemos que comenzar a pensar en una suerte de sistema de gobernanza para esos territorios donde el Estado nacional esté presente, donde el Estado subnacional esté presente con todas sus facultades, pero al mismo tiempo, estén presentes los actores de la zona comprometidos porque también las comunidades tienen que asumir su propia responsabilidad, porque ellos optaron por negociar por separado con las empresas y ellos siguen optando por agendas fragmentadas”, manifestó.

“Yo creo que por ahí hay que comenzar a buscar algunas salidas que no van a ser sencillas porque hemos dejado, el país ha dejado, todos hemos dejado que este conflicto y estas situaciones escalen a este nivel y esta división”, agregó.

Más en Ideeleradio

Ver video