Los ataques son fuertísimos
Ideeleradio.- Se tiene que perfeccionar los mecanismos de protección de defensores y defensoras de derechos humanos, frente a los ataques y las situaciones de acoso judicial que se presentan, planteó Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).
“Ahora tenemos un conjunto de herramientas que antes no teníamos. Es cierto que desde el Estado tenemos protocolos que podemos activar para la protección de defensores y defensoras de derechos humanos, y también una mirada amplia sobre lo que significa ser un defensor y defensora de derechos humanos, que no está circunscrito a determinados temas clásicos también. […] Tenemos mecanismos, pero tenemos que perfeccionarlos”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Dador Tozzini cuestionó, en ese sentido, los ataques y asesinatos que han sufrido, por ejemplo, los defensores de los bosques y la amazonía. Anotó también que hay un contexto de acoso judicial contra quienes denuncian la vulneración de sus derechos.
“Y ahí es cierto que los ataques son fuertísimos en términos de asesinatos a defensores y defensoras de derechos humanos, ataques a la integridad en términos de salud, integridad física, integridad sexual, y también hay un proceso muy fuerte de acoso judicial, de no solo criminalización de la protesta del trabajo por los actos concretos que realizan, sino en realidad por un conjunto de hechos adicionales”, explicó.
“Hay esta modalidad del acoso judicial —que también incluso lo he visto hace poco en un informe que sacó la Defensoría del Pueblo— como una estrategia también en los casos de violencia hacia las mujeres, de cómo los hombres que han sido denunciados también utilizan estas estrategias de acoso y de pronto una mujer que era víctima de violencia y denuncia a la pareja termina con 15 juicios de esta pareja”, apuntó.
Impacto del acoso judicial
Sostuvo que muchas veces los defensores y defensoras que son víctimas de acoso judicial se ven afectados individualmente, y anotó que ello también tiene un impacto en las comunidades.
“De pronto, [uno como defensor] te vas a ver envuelto en un conjunto de procesos judiciales y demandas, que no tienen asidero, que no van a llegar a ningún lado, pero que te mantienen ahí en una serie de juicios e investigaciones, criminalizada”, aseveró.
“Además, en muchos casos son personas en donde se carecen de los recursos para sostener una defensa judicial y, además, [está] el hecho de sentirte como persona también judicializada, el impacto que esto tiene en la vida de estas personas y en las comunidades donde están”, declaró.
Comunidades indígenas
Finalmente, la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) cuestionó que haya muchas situaciones de abuso que afectan a las comunidades indígenas del Perú.
“Hemos estado en varias comunidades indígenas del norte del país por el tema de las tierras, de la urbanización de la zona, de la venta de estas tierras, y realmente el miedo de tener que afrontar estas situaciones es muy extremo. O sea, hay muchas situaciones de abuso y hay complicidad de los distintos aparatos del Estado”, indicó.
Más en Ideeleradio
#JennieDador, secretaria ejecutiva de la @cnddhh: Nuestra apuesta es potenciar las agendas y avanzar en materia de derechos.
📲 Facebook: https://t.co/nfJvjZsqjR
🎞 YouTube: https://t.co/SMynGxeW0C pic.twitter.com/ftk7PPW3s9— Ideeleradio (@ideeleradio) October 29, 2021