Díganme el nombre de alguna
Ideeleradio.- Le corresponde al Estado hacer la consulta previa y no se trata que el privado esté o no de acuerdo, sostuvo el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides Ganoza.
“[¿Hay resistencia al derecho a la consulta previa?] Nadie se opone a la consulta. La consulta tiene que hacerla el Estado. He estado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y no se puede decir ¿por qué hay tanta oposición? como aseverando de que hay oposición ¿quién se ha opuesto? Yo no estoy diciendo que estoy a favor. A mí no me corresponde”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“He estado en la OIT, he hablado con secretario general y ellos sostienen que este tema de la consulta previa era un tema que no lo quiso tocar las Naciones Unidas y que se lo pasaron a la OIT. Le corresponde al Estado hacer la consulta previa, es el Estado quien hace la consulta previa, no se trata de que el privado esté o no esté de acuerdo con la consulta previa”, precisó.
En ese sentido, sostuvo que al Estado le corresponde establecer las condiciones y al minería cumplir con las leyes del país.
“El Estado tiene que dar las condiciones para que pueda trabajarse en distintas áreas. Yo defiendo a la minería formal, no a la informal, y la minería formal tiene cumplir con todas las leyes del país por supuesto”, subrayó.
El problema de Conga se originó por un cambio de propietarios
En otro momento, el líder empresarial aclaró que la empresa Yanacocha siempre propuso la construcción de reservorios en el proyecto Conga y respecto al conflicto de las Bambas señaló que tuvo su origen por un cambio de propietarios.
“Lo cierto es que en Conga siempre se dijeron reservorios y no lagunas. […] En el caso de Las Bambas también hay que reconocer que hubo un cambio de propietarios del proyecto, se pasó de una empresa suiza como Glencore, a una empresa china como MMG. Entonces, también la cultura empresarial pudo haber un impacto en estos conflictos sociales. Cada problema hay que analizarlo. Cada problema hay que analizarlo”, precisó.
Se debe construir un reservorio en Tía María
Finalmente, indicó que en el caso del proyecto Tía María también se debería construir un reservorio de agua, ya que las aguas del río Tambo se encuentras contaminadas con boro, por lo que perjudicará a los agricultores del Valle del Tambo.
“El caso de Tía María, por ejemplo, ustedes son conscientes que el Valle del Tambo está naturalmente contaminado con boro, que existe en las partes altas del río Tambo, entre el departamento de Puno y el departamento de Moquegua. Por lo tanto, lo lógico sería construir un gran reservorio en esas alturas y permitir que esas aguas se regularan”, adelantó.
“Pero no, ante el conflicto se presenta una polarización. Entonces, los agricultores dicen que no toquen el agua que naturalmente está contaminada y se le pide a la empresa que vaya y desalinice el agua del mar que está a 50 kilómetros de distancia, cuando es evidente que este proyecto beneficiará tanto a la agricultura y a la minería. Hay que ver las cosas con mayor amplitud”, aclaró.