Rolando Luque - Ideeleradio
Rolando Luque - Ideeleradio

 

Medir las fuerzas

Ideeleradio.- Este año, los conflictos sociales que se presenten van a tener un acento un poco más político, porque estamos en un año electoral, opinó Rolando Luque, exjefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).

“Este año los conflictos van a tener un acento un poco más político porque estamos en un año electoral. Siempre se ha dicho que las elecciones regionales y locales son vecinales, pero ninguna elección deja de ser política nunca”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Siempre se ha dicho también que para las elecciones del 2021, no cuentan las regionales y locales y, en realidad, son siempre oportunidades para medir las fuerzas de los partidos políticos […] e incluso el perfilamiento de ciertas nuevas figuras de la política que pudieran aparecer. Entonces, sí tienen una utilidad muy grande de cara al 2021, que es la liga mayor en el país”, aseveró.

El exfuncionario dijo que la elecciones regionales y municipales son muy disputadas, porque existen alrededor de 2 mil circunscripciones en el país y se presentan más de 80 mil candidatos.

“Un sector que siempre tiene aspiraciones son los dirigentes sociales, porque son quienes pretenden instrumentalizar los conflictos para beneficio propio y no son los partidos. El conflicto es muy rendidor en ese sentido, pero cuando alguien utiliza el conflicto social para su interés político está traicionando la representación popular”, anotó.

Reconstrucción y minería

Consideró que la zona norte del país tendrá como punto de agenda el tema de la reconstrucción del país. Anotó que en el sur, el tema fundamental será la minería y la declaratoria del estado de emergencia.

“El norte tendrá como punto central de agenda el tema de la reconstrucción y las baterías están dirigidas al Gobierno Central, pero también hay responsabilidad en los gobiernos regionales y locales. En el sur la discusión de la minería es fundamental, estamos hablando de un corredor minero cuyas vías de más de 480 mil kilómetros están actualmente declaradas en estado de emergencia”, refirió.

“Es decir, todas las poblaciones ubicadas en las zonas adyacentes a esa vía, actualmente sus derechos están suspendidos. Ese es un tema que hay que revisar”, señaló.

Ministro debe explicar

Al respecto, Luque Mogrovejo sostuvo que el estado de emergencia se decide de manera excepcional, y en el caso de que que se observe de manera objetiva y con evidencias,  que hay una perturbación a la paz y orden interno.

“Por eso es muy importante que en ese punto [del estado de emergencia], que el director de la Policía o el ministro del Interior puedan salir a explicarle a la población en general, y en particular a estos cuyos derechos están suspendidos cuáles son las razones o los hechos o evidencias que justifican haber prorrogado 30 días más esta medida”, argumentó.

Más en Ideeleradio