Pedro Grández - Ideeleradio
Pedro Grández - Ideeleradio

 

Riesgo de obstaculización

Ideeleradio.- El Tribunal Constitucional (TC) debería tomar en cuenta los argumentos de la Segunda Sala Penal de Apelaciones que, en su momento, rechazó la excarcelación de Keiko Fujimori, basado en el tema de la obstaculización de la justicia, sostuvo el constitucionalista Pedro Grández.

Fue al referirse a la audiencia convocada para este 25 de septiembre en la que analizará el habeas corpus presentado por Sachi Fujimori a favor de su hermana Keiko.

“Yo pienso que el tema clave en este asunto [Keiko Fujimori] es la justificación en cada caso. Y, efectivamente, yo revisaba los argumentos del juez César Sahuanay que tuvo decisiva participación en este caso en segunda instancia y que el TC tendría que tomarlos en cuenta. Esos argumentos se centran básicamente en el caso de Keiko Fujimori en el riesgo de obstaculización”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Cabe recordar que la Segunda Sala Penal de Apelaciones, integrada por los jueces Octavio Sahuanay, Jessica León e Iván Quispe, rechazó por unanimidad el recurso de apelación presentado por la lideresa de Fuerza Popular contra la medida de 36 meses de prisión preventiva impuesta por el juez Richard Concepción Carhuancho.

En otro momento, Grández Castro consideró que la revisión que hará el TC irá seguramente por análisis de las actuales circunstancias.

“Ahora, me imagino que en las circunstancias en las que hoy día está el caso el TC podrá evaluar nuevamente el contexto de ese análisis. Una de las cuestiones que no hay que olvidar nunca de las prisiones preventivas es que son variables y son provisionales y cambian conforme al avance de las secuelas del proceso”, declaró.

“A mí me parece que hay que dejar que las instituciones de la justicia hagan su trabajo acá, y está debería ser también una advertencia para los medios de comunicación”, precisó.

Constitución de 1993

Por otra parte, el constitucionalista lamentó que en la época de la transición democrática no se haya logrado modificar la Constitución de 1993.

“Mi lectura es que estamos viendo el desenlace que no ha sido bien cerrado en la transición. Yo creo que en la transición tuvimos —como sociedad— la gran posibilidad de mover las estructuras de la Constitución de 1993. Ese proceso no nos alcanzó fuerzas o no tuvimos la suficiente convicción para cerrar el proceso autoritario de los años noventa con una nueva constituyente, hacia eso debimos de ir y estamos ahora pagando las consecuencias de ese proceso que no pudimos encauzar bien”, acotó.

Como se sabe, en nueve días, el Tribunal Constitucional (TC) se reunirá en pleno para analizar el hábeas corpus presentado por Sachie Fujimori con el objetivo de liberar a su hermana Keiko, recluida en un penal de Chorrillos por una orden reducida ahora a 18 meses de prisión preventiva, acusada de lavado de activos.

Más en Ideeleradio

Ver video