La tesis fiscal
Ideeleradio.- En el marco del análisis del recurso de tutela de derechos que presentó la defensa legal del presidente Pedro Castillo, el Poder Judicial (PJ) puede hacer un control de convencionalidad y darle más luces al Congreso respecto al pedido del Ministerio Público que busca que se interprete el artículo 117 de la Constitución, haciendo referencia a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, dijo el constitucionalista Pedro Grández.
“La Fiscalía lanza una tesis, pidiéndole que el Congreso, un órgano eminentemente político, haga un control que es propio del razonamiento judicial y, entonces, el control de convencionalidad lo puede hacer más bien el Poder Judicial, y yo creo que va a ser importante esta decisión”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[Será importante] porque podría avanzar en este caso para ver qué significa armonizar la Convención para la lucha contra la corrupción con nuestro modelo, porque esa convención en todos sus apartados —que ha sido citado por la Fiscalía— siempre reitera y dice ‘en el marco de las competencias y los procedimientos de los Estados parte’. O sea, lo que está diciendo la Convención no es cambiar las reglas de competencia constitucionales”, agregó.
Interpretación convencional
Grández Castro sostuvo, en ese sentido, que el Poder Judicial podría darle más luces al Parlamento respecto a este caso. Consideró, asimismo, que el Ministerio Público lanzó una propuesta temeraria al Congreso respecto al artículo 117 de la Carta Magna.
“Lo que puede hacer es una interpretación convencional el Poder Judicial y podría darle más luces al Congreso, porque hay que ser también estrictos diciendo que el Ministerio Público no —como alguien ha dicho ahí— ha violado la Constitución”, indicó.
“El Ministerio Público lanza hipótesis y lanza propuestas, y lo que ha hecho es eso en este caso. Claro, ha hecho una propuesta temeraria —creo yo— en el sentido de que ha pedido que el Congreso [haga esto], que no tiene [competencias]. Desde mi punto de vista, el Congreso no tiene competencias para razonar judicialmente, como se le pide. Es decir, razonando judicialmente, inaplicar una norma de la Constitución”, acotó.
Hipótesis interpretativas
El jurista recordó que el magistrado Juan Carlos Checkley, titular del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, declaró infundada, en junio pasado, la tutela de derechos presentada por el mandatario. Subrayó que en este caso el Ministerio Público no está siendo coherente con sus hipótesis interpretativas.
“A mí me parece que es interesante este punto, porque efectivamente el Ministerio Público está litigando el caso desde antes. O sea, el pronunciamiento del juez Juan Carlos Checkley es precisamente en el contexto de una tesis de la Fiscalía. La tesis de la Fiscalía era permítanme avanzar para investigar porque recordemos que a los otros presidentes no lo tocaba nadie”, declaró.
“Entonces, la tesis de la Fiscalía ha ido avanzando, y lo que defendía ante el juez Checkley en esa ocasión era una autorización para investigar defendiendo la lectura constitucional de que no se puede ir más allá. Entonces, una primera cuestión es aquí quien no está siendo coherente con sus hipótesis interpretativas es el Ministerio Público”, precisó.
Coherencia del razonamiento
Estimó, asimismo, que será importante ver la coherencia del razonamiento que tendrá el Poder Judicial. Opinó que la defensa del presidente Pedro Castillo podría argumentar que la Fiscalía está yendo contra los parámetros ya establecidos.
“Y, claro, la defensa lo que lo va a decir es: con ustedes ya hemos litigado este caso, y hemos litigado y un juez nos ha puesto el parámetro. Ahora ustedes quieren romper el parámetro y llevar el caso a una instancia que no es jurisdiccional desacatando un razonamiento judicial. Y esto me parece que es interesante y va a ser importante ver la coherencia del razonamiento judicial”, afirmó.
“Creo que yo leí la resolución del juez Checkley y me parece una resolución muy bien articulada en sus fundamentos, ponderada, y yo pienso que va a ser importante las limitaciones que la jurisdicción da, porque también esta es una cosa importante”, apuntó.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta sobre la tutela de derechos presentada por la defensa de #PedroCastillo: El presidente, a través de su abogado, ha planteado una acción que jurídicamente es atendible. Va a ser la Corte Suprema la que determine si se avanza o no con la denuncia constitucional pic.twitter.com/v9VrMUWtVk
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 18, 2022