Mirtha Vásquez - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
Mirtha Vásquez - Dina Boluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

Un proceso de inestabilidad

Ideeleradio.- El régimen de la mandataria Dina Boluarte se ha tornado, en realidad, inviable, opinó la expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, al considerar que se ha llegado a “un punto de no retorno” en el que se ve que no hay manera de que la población vuelva a dialogar con los mismos actores del Gobierno ni siquiera en estas situaciones tan complejas en las que hay desastres naturales.

“El Gobierno se ha tornado, en realidad, inviable y eso yo creo que hay que decirlo claramente. Incluso, los actores económicos, que algunos ya empiezan a notarlo y empiezan a decir: bueno, ¿qué nos garantiza este gobierno? El Gobierno solo nos garantiza una suerte de un proceso de inestabilidad y de confrontación”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Entonces, yo creo que hay que ser muy honestos y decir ya esta situación se ha vuelto inviable —este gobierno se ha vuelto inviable— y la verdad es que eso nos va a traer muchísimos costos, inclusive para atender emergencias como las que estamos afrontando ahora mismo”, refirió.

Una pésima lectura

Vásquez Chuquilín sostuvo, asimismo, que se ha llegado a “un punto de no retorno”. Calificó, en ese sentido, de una pésima lectura las declaraciones del premier Alberto Otárola, quien señaló que “vemos una meseta” respecto a las protestas sociales que se iniciaron en diciembre del año pasado contra la gestión de Dina Boluarte.

“Yo creo que, en realidad, lo que tenemos ahora es una situación, un punto que yo llamo un punto de no retorno. Esta situación ha tenido picos muy lamentables, con costos sociales demasiado lamentables, que creo que ya no tiene un retorno”, señaló.

“Entonces, para el señor Otárola, seguramente, también en su insistencia en una estrategia negacionista [sostiene que] ya llegamos a una meseta y de ahí ya no nos vamos a mover y que esto va a continuar tranquilamente. Eso yo creo que es una pésima lectura, peor de alguien que tendría que ser un estadista, y que tendría que saber que cuando atravesamos los puntos de no retorno quiere decir que ya no hay manera de restablecer relaciones en nuestro país”, apuntó.

Punto de no retorno

Indicó que, en ese contexto, de “punto de no retorno” se hace difícil el diálogo, sobre todo si la ciudadanía ve que son los mismos actores los que están en el Poder Ejecutivo.

“Lo que tenemos es un punto en que no hay manera de volvernos a encontrar ni volver a dialogar, mientras estemos en estas circunstancias; y con los mismos actores no podemos volver a dialogar ni a encontrarnos, ni siquiera en estas situaciones tan complejas en las que hay desastres y todo el mundo tiende a cohesionarse, porque esa es la reacción natural que hay”, mencionó.

“Las confrontaciones, probablemente, no se van a manifestar solo en este tipo de reacciones de la población, cuando sale a protestas. Las inconformidades de la población van a ser permanentes en los próximos tiempos, en los próximos años, y van a tener diversas manifestaciones; no solamente una protesta social”, precisó.

El norte

La expresidenta del Congreso se refirió, en otro momento, a la reacción de un sector de la población respecto a la llegada de la presidenta a la zona norte del Perú, afectada por lluvias intensas y desastres naturales.

“Hemos visto en el norte que han sido los menos aparentemente críticos contra el gobierno, no hemos visto protestas en el norte, pero ¿cuál ha sido la reacción cuando la señora Boluarte ha ido? Bueno, la seguridad ha tenido primero que aislar las zonas para que la señora se meta al charquito [y declare a la prensa], y la gente no la critique por el mal gobierno que está haciendo”, aseveró.

“Fíjense, la gente misma no quiere, la gente encuentra y ve claramente que hay un problema del gobierno, [ve] que el gobierno realmente no está haciendo una labor no solamente eficiente, sino está haciendo una labor que obstaculiza el avance del país”, agregó.

Objetivos de largo plazo

Finalmente, estimó que, a largo plazo, la jefa de Estado podría tener dificultades para articular acciones con los gobernadores regionales o líderes de los movimientos sociales, pues hay una situación de disconformidad.

“Si en esas circunstancias no podemos tener condiciones para abordar situaciones de emergencia, imagínense objetivos de largo plazo. ¿Ustedes ven acaso a la presidenta, dentro de unos meses, tranquila sentándose con los gobernadores —que le han pedido incluso que renuncie y se vaya— para planificar el país? ¿O ven a la presidenta sentándose con los principales líderes sociales, los movimientos sociales y diciendo, ya todo pasó y vamos para adelante? No”, declaró.

Más en Ideeleradio

Ver video