El Cenepred
Ideeleradio.- Más que una autoridad nacional de infraestructura, lo que debería crearse es un ministerio de infraestructura, sostuvo el exgobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, tras considerar que es necesario planificar en el corto, mediano y largo plazo en el marco de la estrategia para enfrentar las consecuencias de los desastres naturales.
“En lo que significa la creación de una gran autoridad autónoma, yo creo que más que eso, lo que debería de crearse —como algo también que se ha propuesto hace tiempo— es la creación de un ministerio de la infraestructura. Más que de una autoridad, un ministerio de la infraestructura”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Guevara Amasifuén recordó, además, de la existencia del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, que es, según su página web, “un organismo público ejecutor que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)”.
“[…] Lo que hablan ellos del tema de la autoridad nacional [de infraestructura], yo, por ejemplo, en lugar de pensar en una autoridad nacional, porque ya existe lo que ahora se ha convertido también en la autoridad nacional, que es el Cenepred. Es decir, ya existe una estructura. Por eso, en lugar de pensar en una autoridad, debemos de pensar ya ahorita, en estos momentos, es crear un ministerio de la infraestructura, pero por supuesto coincidimos en el sentido de que son dos momentos distintos”, agregó.
Pronis y Pronied
El exgobernador regional mencionó, por ejemplo, lo que ocurre en el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
“Por ejemplo, no puede ser posible que el Ministerio de Salud tenga un Pronis que para que alguien ejecute un hospital o un centro de salud, solo para elaborar el expediente se tome muchos meses, años incluso, y ahí está tan abarrotado de propuesta de iniciativas a nivel nacional que no lo puede cumplir”, señaló.
“En el caso de Educación encontramos a lo que son Pronied en el tema de la construcción de colegios e instituciones educativas que ocurre lo mismo. Algo parecido ocurre en lo que es el tema de Transportes. Igual pasa en Vivienda”, declaró.
Plazos desde los tres niveles
Subrayó, además, que es necesario planificar en el corto, mediano y largo plazo, desde los tres niveles de gobierno. Recordó, del mismo modo, el Programa Presupuestal Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres (PP068).
“En primer lugar, hay medidas en el corto plazo, luego en el mediano plazo y, por supuesto, también en el largo plazo. Ese es el concepto básico de lo que es la planificación, y en el Perú, lamentablemente, hay un gran sector que cuando hablamos de planificación lo miran como una blasfemia. Ahora, sin lugar a dudas, en estos momentos lo que tiene que hacerse los tres niveles de gobierno y para eso incluso existe Indeci, existe lo que es el COEN, el COER en lo cual tienen que actuar de manera rápida”, enfatizó.
“Y ahí tienen que estar actuando y orientando a los municipios, por ejemplo, los distritales, que hagan esas modificaciones presupuestales, en base a un tema que se hizo en su momento el 068 que te permite hacer esas modificaciones para que puedas adquirir los productos e insumos necesarios para poder atender la emergencia”, apuntó.
Ayuda humanitaria
Recalcó que es urgente evaluar la situación durante y después de las lluvias y las inundaciones. Insistió en la importancia de atender a las víctimas con ayuda humanitaria desde los tres niveles de gobierno.
“Fíjate que, en estos momentos, por ejemplo, hay unas lluvias, hay las inundaciones, pero, luego, va a ocurrir la poslluvia y posinundación. Después de la poslluvia y posinundación, que es en el corto plazo, también van a ocurrir que las carreteras van a quedar totalmente desabastecidas, destrozadas. Y, sobre todo, las que más sufren son las carreteras vecinales, porque ahí no hay nivel de concesión, no hay nivel de mantenimiento de Provías Descentralizado, y, entonces, ahí es donde tiene que actuarse en el corto plazo”, mencionó.
“Y, por supuesto, atender con la ayuda humanitaria y para eso tiene que activarse de manera rápida los tres niveles de gobierno. Claro, a veces hay un tema burocrático, por ejemplo, la declaratoria de emergencias donde tiene que llenarse una ficha que se llama el Sinpad (Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres). Ese Sinpad lo llena el distrito, lo llena la provincia y de manera jerárquica hacia arriba, es decir, distrito, provincia, región y nacional. Entonces, eso tiene que hacerse en el corto plazo”, precisó.
Transparencia e interoperabilidad
Finalmente, subrayó la necesidad de que se apruebe la política de transformación digital del Perú para darle mayor transparencia e interoperabilidad a la gestión del Estado y entrar a una democracia 4.0.
“En primer lugar, en el caso de la corrupción, yo siempre he dicho —y sigo impulsando desde las tribunas en la que me toque estar— que el antídoto, la vacuna contra la corrupción es la transparencia. Y la transparencia se consigue a través de una transformación del estado y esa transformación del estado se va a dar cuando haya una transformación digital”, refirió.
“[La transparencia es] algo que lamentablemente no se está poniendo en valor ni en ejecución como una política de Estado. Hasta hoy, por ejemplo, no se aprueba la política de transformación digital del Perú. Lo cual nos permitiría a través de un tema de interoperabilidad, transparentar los gastos, los presupuestos, todo. Todo en línea lo tendríamos los ciudadanos. La democracia 4.0, donde haya las denuncias, incluso, tanto ambientales como de corrupción”, planteó.
Más en Ideeleradio
🟢 ENTREVISTA | El exgobernador regional de Cajamarca, #MesíasGuevara, señaló en #NoHayDerecho que existe una complicidad entre el Congreso y el Ejecutivo y que ambos poderes están pensando en quedarse hasta el 2026.
🎧 Escucha la entrevista aquí: https://t.co/uDaPbEyqwe pic.twitter.com/bOsqfnE7CB
— Ideeleradio (@ideeleradio) March 16, 2023