Marcel Velázquez - Ideeleradio
Marcel Velázquez - Ideeleradio

 

Enemigos de la tecnocracia

Ideeleradio.- “Hay una alianza entre estos congresistas de diversa orientación ideológica y el Tribunal Constitucional que ha dado lugar a esta sentencia que de alguna manera establece la constitucionalidad de los cambios [en Sunedu]”, sostuvo el profesor de San Marcos y analista político, Marcel Velázquez.

Fue al ser consultado por el fallo del TC que declara constitucional la Ley 31520, más conocida como ley de la contrarreforma universitaria, que afecta la composición del Consejo Directivo de la Sunedu, al incluir a representantes de universidades.

“Hay aquí una clarísima alianza entre congresistas que representan, por un lado, intereses mercantilistas, muchas veces vinculadas directamente a estas universidades sin licenciamiento, estas universidades que han sido golpeadas en su modelo económico, porque no ofrecían condiciones mínimas de calidad a sus estudiantes. Es decir, estafaban y lucraban con esa estafa durante décadas”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“A eso puso fin la Sunedu, con su supervisión y estableciendo este procedimiento de licenciamiento. Pero, por otro lado, hay también congresistas que son enemigos de la tecnocracia, de la meritocracia y que han tomado esto como una batalla contra los caviares, contra Francisco Sagasti. Y es impresionante como ese discurso cala en algunos sectores y es respaldado por un exmiembro del Tribunal Constitucional”, subrayó.

Los “congresistas populistas”

Velázquez Castro anotó, asimismo, que además de estos parlamentarios “mercantilistas”, están los “congresistas populistas”, una clase política y una tecnocracia jurídica en el Tribunal Constitucional.

“¿Cómo podemos estar en contra de trabajo [de Sunedu]? Porque si se analiza a los distintos actores de esta coalición, [están] estos congresistas, por un lado, mercantilistas, pero, por otro lado, [están] los congresistas populistas, los que dicen defender al pueblo, los que dicen estar pensando en los intereses de las minorías, de los más marginados, etcétera, también están en contra de la Sunedu”, mencionó.

“Y, por otro lado, una clase política y esta tecnocracia jurídica en el Tribunal Constitucional que le ha puesto, pues, la firma, como se ha dicho muy bien. Entonces, son distintos actores con distintas agendas”, precisó.

Una alianza

El docente cuestionó, en ese sentido, la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Parlamento contra la ley que establece modificaciones al Consejo Directivo de la Sunedu.

“Entonces, hay una alianza entre estos congresistas de diversa orientación ideológica y el Tribunal Constitucional que ha dado lugar a esta sentencia que de alguna manera ratifica, establece la constitucionalidad de los cambios y perjudica abiertamente, no solo a los estudiantes, sino también a los profesores. Creo que a veces no se habla de ese otro actor dentro de la universidad. Los profesores también somos parte de esta comunidad y nos vemos afectados con esta decisión”, señaló.

Sunedu y su autonomía

En otro momento, rechazó que la nueva ley de reforma universitaria que creó la Sunedu afecte la autonomía de las casas superiores de estudio. Aclaró que la Sunedu no interviene sobre los contenidos ni libertad de cátedra.

“Ernesto Blume decía, hace pocos días, que ellos defendían la autonomía universitaria y la rectora de San Marcos y sus aliados también se amparan, para legitimar estos cambios, con la palabra autonomía, pero aquellos que estamos en la universidad sabemos que esa autonomía nunca ha sido mellada por la Sunedu”, mencionó.

“La Sunedu no interviene sobre los contenidos, sobre la libertad de cátedra, sobre la libertad de pensamiento o la libertad de crítica, esa es la autonomía que debemos preservar en la universidad. La Sunedu solamente establece estándares mínimos que se deben cumplir. No se puede ofrecer un programa de doctorado, cuando tú plana docente no tiene doctores. Eso es inaceptable, eso no se puede justificar”, enfatizó.

La estabilidad de Sunedu

Finalmente, recalcó que la Sunedu durante todos estos años ha sido mucho más estable que el Poder Ejecutivo. Negó que los gobiernos de turno hayan tenido alguna injerencia en la Sunedu o afectado la autonomía universitaria.

“La Sunedu ha sido mucho más estable que el Poder Ejecutivo en el Perú, en los últimos años, de manera clarísima y eso demuestra que no ha estado sometida a ese Poder Ejecutivo. Acá hay una clara voluntad de distorsionar los hechos y de sumar argumentos disímiles para combatir esa supervisión, porque lo que les molesta a estas universidades y a los que están respaldando esta contrarreforma es la supervisión técnica. [Ellos] no quieren esta supervisión técnica”, criticó.

Más en Ideeleradio

Ver video