Preocupa la radicalización
Ideeleradio.- El hecho que venga al Perú una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) demuestra que los espacios de mediación en nuestro país no existen o son muy pocos, sostuvo el analista político Juan de la Puente.
“Eso demuestra que se han licuado todos los espacios de mediación en el Perú. El hecho que venga la OEA aquí a mirar qué está pasando eso demuestra que los espacios de mediación en el Perú no existen o existen quizás muy pocos”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
El politólogo consideró, asimismo, que la cuestión de confianza anunciada y la denuncia constitucional por presunta traición a la patria contra el presidente de la República, Pedro Castillo, son una señal de radicalización del Ejecutivo y Legislativo, respectivamente.
“Y en este esquema de radicalizaciones, quizás la que me preocupa más es la radicalización del Gobierno, porque en la teoría, en el juego democrático, la oposición puede radicalizarse, pero el Gobierno representa a todos”, indicó.
“El Gobierno no puede radicalizarse del modo en que se ha radicalizado, porque, además, me parece que si está diciendo que pide que venga la OEA porque aquí están sucediendo cosas anómalas, dentro de esa anormalidad, la cuestión de confianza lo es; también lo es la acusación de traición a la patria”, apuntó.
De la Puente Mejía subrayó, en ese contexto, que habrá una valla muy alta para cuando llegue la misión de expertos de la OEA a nuestro país.
“Esto pone la valla muy alta para la venida de la misión de la OEA, porque creo que no tendrá una resolución, una visión que satisfaga a todos. Yo pienso que el principal problema hoy día del Perú es la acelerada erosión de la democracia, de los términos del intercambio de la política, porque me parece que ese acelerado deterioro es irreversible”, afirmó.
La crisis en una nueva fase
En otro momento, el politólogo señaló que la crisis política ha entrado a una nueva fase debido a la debilidad y la multiplicidad de los actores.
“Esta es una crisis que ha entrado a una nueva fase, una fase donde se expresa una mayor debilidad de los actores bilaterales: Congreso–Ejecutivo. Y hoy tenemos una crisis con más actores, una multitud de actores: tenemos Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, la Fiscalía de la Nación, la comunidad internacional, los medios de comunicación, el Tribunal Constitucional”, refirió.
“Yo nunca había visto en el Perú una crisis con tantos actores, pero esta multitud de actores también expresa la debilidad de los actores tradicionales. De hecho, me parece que el haberse judicializado la crisis y haberse internacionalizado la crisis con la venida de la misión de la OEA es ya una expresión de una extrema debilidad de los actores principales, solo que en ese contexto, me parece que se arma un nudo que hace que la crisis cada vez sea muy más difícil de resolver, precisamente, por la multitud de actores”, acotó.
Más en Ideeleradio
#JuanDeLaPuente: #AntauroHumala y #PedroCastillo reivindican una cuestión identitaria en la política. Pero, una cuestión identitaria en la política que no plantea todos los derechos y libertades termina siendo conservadora. pic.twitter.com/5qJRSaYpgF
— Ideeleradio (@ideeleradio) November 14, 2022