Congreso - Dina Boluarte (Fotos: Andina - Presidencia)
Congreso - Dina Boluarte (Fotos: Andina - Presidencia)

 

Dina Boluarte se ha aislado

Ideeleradio.- La gente no quiere a este Congreso ni al gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte, porque ninguno de estos poderes tiene legitimidad, opinó el historiador José Ragas, tras considerar que el escenario inmediato, como salida a la crisis, es la renuncia de la mandataria y que se convoque a elecciones generales.

“Dentro de eso, y justamente para no ser pesimista, el escenario inmediato es la renuncia de la presidenta para que se convoque a elecciones generales. La gente no quiere a este Congreso, la gente no quiere a este gobierno. Dina Boluarte se ha aislado, ya no aparece, y cada vez que aparece es básicamente para decir lo mismo, y se nota que está perdiendo poder inclusive de quienes lo apoyan”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Por ejemplo, todo lo que está pasando en algunos canales de televisión [respecto al Gobierno]; las declaraciones de [Alberto] Otárola; [esta información] de que ha querido renunciar, pero que no la han dejado; el hecho de que [Boluarte] no tiene madera para gobernar. O sea, no tiene autoridad, no tiene legitimidad, tanto ni ella en el Congreso. El Congreso que ha venido petardeando cada una de las opciones que le han dado”, apuntó.

Soluciones y tacto

Ragas Rojas remarcó que todos aspiran a que las soluciones se den de la mejor manera y que el país se vuelva a encaminar. Remarcó la importancia de que las autoridades políticas actúen con mayor tacto y que haya reformas más duraderas.

“Todos estamos de acuerdo en que esto se soluciones de la mejor manera. Nadie quiere más personas fallecidas, esto se pudo haber evitado tranquilamente si hubiera habido un tino y un tacto mucho más preciso por parte de las autoridades políticas al inicio, pero lamentablemente ha tenido que pasar todo esto para que recién se den cuenta de esto y nada garantiza que se den cuenta esto en los siguientes días, pero todos queremos que esto se resuelva de la mejor manera, y el país nuevamente se vuelva a encaminar”, manifestó.

“No queremos pasar por esto cada dos años ni cada 20 años. Queremos que haya reformas de manera mucho más duraderas y esperamos que eso, que quienes suban al poder y que también nosotros como electores tengamos mayor pausa, serenidad para analizar a quienes vamos a elegir y también para que esas personas cumplan sus promesas en el cargo que les toque desempeñar”, declaró.

La transición

El historiador consideró que las transiciones siempre han sido complicadas, tras recordar lo que pasó con la asunción a la Presidencia de Valentín Paniagua en noviembre del 2000 y Francisco Sagasti en noviembre del 2020.

“Mira, ninguna salida, ningún escenario que propongamos va a ser sencillo y eso hay que asumirlo. O sea, no va a venir un Paniagua a rescatarnos, no va a venir un Sagasti a rescatarnos, porque además igual las transiciones siempre son complicadas. Y creo que hay cosas que no hicimos bien del 2000 y cosas que tampoco hicimos bien del 2020”, indicó.

“Y creo que es una oportunidad para quizás aprender de los errores, para ver cómo esa transición debería ser mucho más práctica, debería corregir justamente los problemas que no pudimos hacer y va a ser una transición quizás de mediano plazo. No va a ser inmediata, no va a ser sencilla, porque hay muchos problemas estructurales y políticos que tenemos también que ir dándole curso, que no se ha hecho”, señaló.

No han querido

El docente lamentó, finalmente, que el Parlamento no haya querido buscar una salida consensuada con el Ejecutivo para salir de la crisis, en el contexto de lo que está pidiendo la ciudadanía.

“Han tenido un margen para poder negociar, para poder hacer una salida consensuada, y no ha querido. Entonces, ese es un poco, digamos, la preocupación, pero esto creo que pasa por elecciones generales. ¿Qué irá a pasar después? No lo sabemos. O sea, el escenario es siempre incierto, pero frente a quienes plantean, por ejemplo, ‘¿para qué una Asamblea Constituyente?, ¿por qué un referéndum?, dejemos las cosas como está’. Yo creo que hay que verlo al revés”, indicó.

“O sea, si una gran parte de la población, según las encuestas, digamos, quiere un referéndum para una asamblea constituyente, si una gran parte de la población quiere que se vaya el gobierno, hay que partir justamente de eso, hay que crear consensos a partir de eso, y ver qué escenario se puede hacer para, justamente, corregir esto, pero no negarle a una gran parte de la población el derecho de poder tener la oportunidad de elegir mecanismos democráticos para poder cambiar el país. Eso creo que es lo peor que se puede hacer y solamente contribuye a un discurso en el cual debilita más las instituciones de lo que ya tenemos ahora”, puntualizó.

Cabe recordar que, según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, el 73% de la población está a favor de que las elecciones se realicen este año; mientras que un 20% considera que deberían ser en abril del 2024. Solo un 5% considera que deberían realizarse en el 2026.

Ficha técnica

-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI: 24.760.062 personas (RENIEC, Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022)
-Tamaño y distribución de la muestra: 1214 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 153 provincias y 432 distritos
-Margen de error: ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional. Nivel de confianza: 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5). -Representatividad provincial: 95,63%
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019)
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular, encuesta telefónica
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural
-Fecha de campo: del 21 al 25 de enero de 2023. Página web: www.iep.org.pe

Más en Ideeleradio

Ver video