Inés Tello - Ideeleradio
Inés Tello - Ideeleradio

 

Plazos y juramentación

Ideeleradio.- Con la elección de las autoridades nacionales de control del Poder Judicial (PJ) y el Ministerio Público (MP), se busca recuperar la confianza ciudadana, indicó la presidenta de la Junta Nacional de JusticiaInés Tello de Ñecco.

“Se trata de crear y generar una nueva institución con una nueva mirada y una nueva estructura y que colabore para que tanto el Poder Judicial y el Ministerio Público recuperen la confianza ciudadana”, informó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[…] Quien sea elegido será la primera autoridad nacional de control tanto del Ministerio Público como el Poder Judicial, pero aparte de eso se va a nombrar a jueces contralores, jueces especializados en la función administrativa disciplinaria”, agregó.

Indicó que la nueva autoridad de control estaría juramentando el 20 de abril del próximo año. En ese sentido, anunció que el plazo de inscripción es hasta el 3 de noviembre

“Este proceso debe estar terminando de acuerdo a nuestro cronograma que está colocado en abril. El concurso público se ha convocado el 6 de noviembre, el plazo de inscripción es hasta el 3 de diciembre. Pensamos que el 20 de abril ya debe estar juramentando la nueva autoridad nacional de control. Tenemos la fase de la evaluación curricular, la evaluación de conocimiento, el plan de trabajo y la entrevista personal. Hay plazo para tachas y denuncias que corresponde a cualquier proceso. El plazo de la inscripción es hasta el 3 de diciembre”, anotó.

Cabe indicar que el pleno del Congreso aprobó en su momento la creación de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, una entidad que reemplazará progresivamente a lo que hoy se conoce como la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), órgano disciplinario de la judicatura peruana.

No se afecta estabilidad

En otro momento, cuestionó la demanda en contra la ratificación y evaluación parcial de desempeño de jueces. Indicó que no se trata de afectar la estabilidad del magistrado, sino de prestar un buen servicio de justicia.

“Nosotros estamos de acuerdo con se mantenga las ratificaciones y no es una posición institucional solamente por defender el proceso. Es una percepción y conocimiento directo de las cosas. […] De modo alguno no pensamos afectar la estabilidad de un magistrado, pero sí que se capacite. Eso lo conocen muchas autoridades que hay deficiencias muy grandes y algunos magistrados que presentan serios problemas en el conocimiento de ciertas materias y eso hace muy difícil que podamos pensar que se va a prestar un buen servicio de justicia”, mencionó.

“Y es más, cuando se critica la evaluación parcial no le veo la parte negativa porque no es sancionadora y es evaluar cuáles son las deficiencias del magistrado y darle los conocimientos y capacitarlo en aquello que no tiene un conocimiento completo de los hechos. Se trata de mejorar, de suplir y complementar conocimiento”, expresó.

Más en Ideeleradio

Ver video