Hernán Chaparro - Ideeleradio
Hernán Chaparro - Ideeleradio

 

El gobierno del bla, bla, bla

Ideeleradio.- La estrategia del gobierno de la presidenta Dina Boluarte es buscar agradar a quienes ellos creen que son su soporte, al sector empresarial y los bloques que están el Congreso, pero que empiezan a tomar distancia, opinó el analista Hernán Chaparro.

“La estrategia del gobierno es buscar agradar a quienes ellos creen que son su soporte. Por eso, el tema está que en este buscar agradar, el problema con el Ejecutivo, es que se ha convertido en una serie de mensajes que buscan agradar al sector empresarial, a sectores que están el Congreso, que ellos buscan su apoyo, pero a partir de un discurso sin ningún tipo de basamento real en la ejecución”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“O sea, es el gobierno del bla, bla, bla, porque sale Dina Boluarte y dice acá todos nos llevamos lindo. O sea, mira el nivel de aprobación”, puntualizó.

El empresariado

El analista dijo, asimismo, que lo que se desprende de la participación del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, ante la sexagésima primera edición de la CADE Ejecutivo 2023 que se desarrolló en Cusco, es que el Gobierno está buscando apoyo del empresariado, sector que también ha sido crítico.

“Entonces, Otárola se ha pasado todo el rato, en CADE estos días, con mensajitos al empresariado, que es casi como que —me pongo en la cabeza de Otárola— debe estar diciendo bueno con el fujimorismo la cosa anda complicada, ¿en quién me apoyo? [Otárola] anda buscando apoyo del empresariado, pero hasta el discurso del presidente de CADE y el comunicado que ha tenido Confiep con respecto a al gobierno también es crítico. O sea, hasta ahí le va mal”, mencionó.

“Entonces, a lo que voy es que por todos lados el rol que supuestamente debió haber cumplido Otárola y Boluarte no lo están haciendo. Y desde ahí está el tema de por un lado tomar distancia, pero por otro lado oye [le dice este sector al Gobierno] te apuntalo con lo necesario para que llegues al 2026, porque si no me vas a complicar la vida, yo todavía no me bajo la Junta Nacional de Justicia”, agregó.

Viaje a APEC

Por otra parte, se refirió al viaje de la presidenta Dina Boluarte a Estados Unidos para participar de la Cumbre de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Estimó que a la mandataria le han dicho que tiene que “contar el cuento de que acá todo está lindo”, cuando lo que hay es un contexto de “cero credibilidad”.

“El viaje a APEC yo creo que era necesario. Va a recibir la posta para hacerse de nuevo acá. O sea, eso era algo que había que hacer. Hay otros detalles ahí que pueden ser criticables, pero creo que el viaje era justificado. Ahora ella cumple su papel. A ella le han dicho tú tienes que salir afuera a contar el cuento de que acá todo está lindo. [Tiene] cero credibilidad”, declaró.

Como se recuerda, el 9 de noviembre pasado, con 62 votos a favor, 47 en contra y 5 abstenciones, el Pleno del Congreso autorizó a la presidenta de la república, Dina Boluarte, salir temporalmente del territorio nacional con el objeto de participar en la 30 Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia — Pacífico (APEC) y sus eventos conexos, en la ciudad de San Francisco, Estado de California, Estados Unidos de América.

El Gabinete

Consideró que la persona que articula al Gobierno es el premier Alberto Otárola, pero advirtió que hay un nivel de precariedad, pues ni siquiera el régimen tiene la capacidad de hacer una convocatoria para renovar parte del Gabinete como una forma de tener mejores reflejos.

“Y claro, por más que sea manido y por más que sabemos que tiene repercusión de corto plazo, pero como es un gobierno de muy corto plazo, hubiera podido ser que una de las decisiones de Otárola fuera refrescar todo el Gabinete para tratar de ganar unos meses”, explicó.

“Sabemos que esos cambios de gabinete cuando son básicamente cambios poco sustanciosos, a los seis meses estamos en lo mismo, pero da algún nivel de aprobación eventualmente durante unos meses. Entonces, por eso digo, qué nivel de precariedad habrá que no tiene ni siquiera la capacidad de hacer una convocatoria, no digo de todos, pero de algunas posiciones que le permitan ciertos reflejos”, acotó.

Representación y capital social

El psicólogo social estimó, finalmente, que se han quebrado los mecanismos de representación a nivel de partidos del Congreso y del Gobierno, en un contexto de deterioro del mismo capital social del país.

“Está mal el Ejecutivo, están mal los partidos del Congreso y lo hemos conversado en otro momento y tampoco hay una alternativa estructurada. Creo que ya Alberto Adrianzén en algún momento escribía, Eduardo Ballón, el otro día también, y yo coincido con ese punto de vista. Creo que tenemos que mirar que estamos en un proceso político de mediana larga duración donde se quebró nuestros mecanismos de representación, donde previamente hay toda una recomposición de nuestra estructura social, y que ha derivado en que hoy lo que funcionaba está muy deteriorado”, afirmó.

“Los partidos sabemos que no representan a nadie, pero a la vez hay tanto deterioro del mismo capital social del país. Ya no hablo del ámbito político, hablo del tejido social mismo, donde cada uno anda buscando lo suyo, hay inmensos niveles de desconfianza, todas las encuestas lo indican. Somos el país donde mayor desconfianza social hay en toda América, y reconstituir eso, por lo menos de lo que yo conozco, pasa por procesos históricos, o sea, eso no es voluntarismo, es un proceso largo, que pasa por cambios generacionales”, argumentó.

Más en Ideeleradio

Ver video