Gino Costa - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Gino Costa - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

Rechazo masivo

Ideeleradio.- Si destituyen a uno de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), eso sería grave, y creo que el rechazo masivo que ha habido a nivel nacional e internacional contra esta iniciativa debería sostenerse, dijo el exministro Gino Costa, al referirse a la investigación que realiza la Comisión de Justicia.

“[En el Parlamento] podrían terminar, digamos, liquidando a tres y no a siete [integrantes de la JNJ], pero estoy de acuerdo en que el resultado sería el mismo. Bastaría que destituyan a Inés Tello, que es quien lleva la investigación para paralizar esa investigación [que hace la JNJ], retrasarla y asustar a la JNJ, porque ¿qué quedaría de esa JNJ, después de una destitución de esa naturaleza?”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo espero que la JNJ haga espíritu de cuerpo. Creo que se ha avanzado, por eso el retroceso de decir: no se van todos, pero podrían irse tres. De repente terminan en uno, pero si destituyen a uno, eso sería grave. O sea, yo creo que el rechazo masivo que ha habido a nivel nacional e internacional contra esta iniciativa debería sostenerse y no transar con la idea de, bueno me salvaron a seis, me contento. No”, manifestó.

El mensaje es el mismo

Costa Santolalla consideró, en ese sentido, que el mensaje que daría el Parlamento si destituyen a uno o cinco miembros de la JNJ es el mismo, que el que manda es el Congreso. Subrayó que si se respeta o no se respeta el equilibrio de poderes.

“Si retiran a uno de los integrantes de la JNJ el mensaje es claro: acá mandamos nosotros, como con Zoraida Ávalos o como quieren hacer con Jorge Luis Salas Arenas. No importa que sean uno o cinco, el mensaje es el mismo: quien manda acá es el Congreso, quien está sobre el sistema electoral es el Congreso, quien está sobre el sistema de justicia es el Congreso. La última palabra la tiene el Congreso”, indicó.

“Eso es lo que está en juego acá, si se respeta o no se respeta el equilibrio de poderes y claramente el Congreso va por eso en un escenario de gran rechazo a esta medida felizmente que hay sostenerla para que sea una victoria y sea una señal de la ciudadanía y la comunidad internacional ante los atropellos de este Congreso”, apuntó.

Un Congreso que avasalla

Finalmente, estimó que lo que hay es un Congreso “que avasalla y que copa, y que manda en el país, pero con pies de barro”. Recordó que el Parlamento no ha tenido ningún reparo en inhabilitar a la entonces fiscal Zoraida Ávalos.

“El Congreso ha demostrado no tener ningún empacho en liquidar, digamos, destituir a la fiscal Zoraida Ávalos de manera absolutamente arbitraria, porque tú no puedes destituir a una fiscal cuyo dictamen, digamos, es contrario a tu criterio”, señaló.

“Lo peor que podría ocurrir es que cunda el temor, y entonces que todos se alineen detrás del poder del Congreso, que es lo que el Congreso pretende, a pesar de que tiene un 6 %. Es un Congreso que avasalla y que copa, y que manda en el país, pero con pies de barro”, argumento.

Cabe recordar que el Pleno del Congreso aprobó, por 71 votos a favor, 15 en contra y 8 abstenciones, la Resolución Legislativa 5432, que propone inhabilitar por cinco años para el ejercicio de la función pública, a Zoraida Ávalos Rivera, en su condición de exfiscal de la Nación.

Según la encuesta de agosto del 2023 del IEP para La República, realizada entre el 19 al 24 de agosto de 2023, el Poder Legislativo solo es aprobado por el 6% de los encuestados. El reporte señala que “durante los dos años de gobierno, la aprobación del Congreso de la República ha mostrado una tendencia decreciente y se ha mantenido en los mismos niveles a lo largo de todo el año 2023”.

Ficha técnica

Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos.
Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022
Tamaño y distribución de la muestra: 1207 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 151 provincias y 438 distritos.
Margen de error: Un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: Nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.81%.
Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019). Tipo de muestreo aplicado Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo: Del 19 al 24 de agosto de 2023.