Hay controles legales
Ideeleradio.- La Constitución, las leyes o los reglamentos no pueden ser interpretados como a uno le da la gana ni mucho menos porque uno tiene la mayoría de votos suficiente para señalar un determinado sentido de la norma, sostuvo el historiador Eduardo Toche.
Fue al considerar que dicha práctica, como en los noventa, significó la distorsión absoluta de la democracia y la imposición de una mayoría parlamentaria.
“Hay controles legales, controles jurídicos, bajo lo cual uno debe interpretar. O sea, uno no puede interpretar ni las leyes, las normas ni los reglamentos ni mucho menos la Constitución como a uno le da la gana, ni mucho menos porque uno tiene la mayoría suficiente o el número suficiente de votos como para interpretarla como le da la gana”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Eso, como en los noventas, también en nuestro proceso democrático significó la distorsión absoluta de lo que es la democracia. La imposición de la mayoría significa finalmente como terminas convirtiendo la democracia o los mecanismos democráticos”, agregó.
El historiador cuestionó, en ese sentido, las expresiones políticas de aquellos que señalan que estos pueden “hacer lo que nos da la gana”, porque por eso ganaron las elecciones. Remarcó que eso no es democracia.
“La democracia es como ordenamos de la mejor manera posible todas las voces, todas las posiciones, todos los intereses, todas las expectativas de todos los peruanos y peruanas la ponemos en una mesa, y veamos entre todos qué podemos sacar como algo que todos finalmente compartamos, todos estemos de acuerdo. Unos más que otros, en efecto eso va a suceder así, pero no la imposición de una mayoría sobre otro”, precisó.
El fujimorismo
Toche Medrano recordó, asimismo, el proceder del fujimorismo en los noventa y los argumentos que llevó a dicho régimen a establecer una supuesta “interpretación auténtica” respecto al tema de una tercera reelección presidencial.
“[Veamos] cómo se fue deformando el sentido o la noción que debemos tener sobre la democracia a partir de los años noventa, para ponerlo y ejemplificarlo en dos situaciones. Una del año noventa, si recuerdo perfectamente, en los marcos en que se estaba discutiendo sobre el famoso CCD, el Congreso Constituyente Democrático; y lo que ha sucedido durante estos últimos meses”, relató.
“Recuerdo perfectamente en la primera situación a la entonces congresista Martha Chávez diciendo: bueno, nosotros podemos hacer de las instancias políticas del Estado —llámese Congreso, llámese Congreso Constituyente— prácticamente lo que queramos, para eso ganamos. […] Estas palabras de Martha Chávez ¿cómo se mostraron en la práctica? Es decir, los batacazos congresales que impedían, finalmente, que ninguna minoría pueda expresarse debidamente, y ahí viene la interpretación auténtica. Yo interpreto la Constitución como me da la gana. Yo interpreto las leyes como me da la gana”, aseveró.
Controles institucionales
El analista comentó que el autoritarismo fujimorista funcionó bajo procedimientos democráticos formales, pero rememoró que, al imponerse como grupo y desoír a las minorías, se perdieron los controles institucionales.
“Ojo, no nos olvidemos nunca que el autoritarismo fujimorista funcionó bajo procedimientos democráticos formales. Funcionó con un Congreso, hubo elecciones, funcionó con poderes públicos, pero la manera real como esto se manifestó fue porque fue la imposición de un grupo sobre los demás”, indicó.
“Es decir, la única voz que se escuchaba durante los noventa fue el fujimorismo. Se acalló todo lo demás, con todo lo que eso significó, porque al imponerse un grupo se pierden los controles, y, al final, terminan como terminó el fujimorismo, en medio de un pantano de corrupción, en medio de un pantano de violaciones de derechos humanos. [Luego], se terminaron los tiempos en que se podía hacer lo que les da la gana y, bueno, se tenía que sujetar a criterios establecidos”, acotó.
El fujimorismo del 2016
En otro momento, señaló que en el 2016 lo que hizo la mayoría fujimorista fue entender que había una primacía del Parlamento sobre el Ejecutivo, al punto que le impedía gobernar.
“Y es también lo que ocurrió en el 2016, es decir, pierden las elecciones, pero van a imponer una enorme mayoría congresal para —digamos— atenazar, acogotar al Ejecutivo y llevarlo hacia una situación que, finalmente, lo condujo a una situación de completa ingobernabilidad”, manifestó.
“Entonces, también allí de facto a lo mejor interpretando —no tanto buscando algún tipo de herramientas legales, sino de facto— también la Constitución de mala manera que establece un sistema híbrido para buscar controles entre poderes hacia una interpretación que dieron ellos de facto, donde finalmente había la imposición, la primacía del Parlamento, y en donde el Parlamento seguramente no gobernaba, pero te impedía gobernar”, subrayó.
Finalmente, hizo alusión al comportamiento de la bancada de Fuerza Popular y al partido que lidera Keiko Fujimori, y su relación con el Poder Ejecutivo.
“Y contradiciendo completamente el espíritu, el principio de su Constitución. La Constitución —lo declaraban los que la hicieron— está ahí [diciendo que este] es un sistema híbrido precisamente para buscar mejores controles entre Ejecutivo y Parlamento. Es decir, evitar la imposición de uno sobre el otro”, mencionó.
“En los hechos, lo que hace Keiko Fujimori en el 2016, explícitamente lo manifiesta: aquí vamos a gobernar desde el Parlamento. Y en el 2021 también con el añadido, no solamente desde el Parlamento, una coalición en donde están los fujimoristas, busca controlar el escenario político, sino también que desde el Ejecutivo vamos a tener a un presidente que en términos reales llega a la Presidencia de la República con 18 % de la votación”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#EduardoToche: Hemos tenido, en el gobierno de #PedroCastillo, una situación de espejo porque tanto el Congreso como el Ejecutivo han empezado a intuir que uno no puede vivir sin el otro. Tanto el cierre del Congreso o la vacancia llevaban a la muerte del uno o del otro. pic.twitter.com/XI2PYpdayS
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 27, 2022