Carlos Rivera - Tribunal Constitucional - Ideeleradio

Mandatos del Sistema Interamericano

Ideeleradio.- Coincido con la denuncia constitucional presentada contra tres miembros del Tribunal Constitucional (TC) que declararon fundado el habeas corpus que disponía la libertad del exmandatario Alberto Fujimori, dijo Carlos Rivera, coordinador del Área Legal del IDL.

“Durante el propio proceso de supervisión ante la Corte IDH más de una vez nos preguntaron si es que se iba a presentar o no una denuncia, y nosotros dijimos que estábamos evaluando. Bueno, la congresista Ruth Luque me parece que ha materializado esa expectativa que se tenía”, señaló en diálogo con Ideeleradio.

“Yo coincido con la denuncia que ha presentado Luque. ¿Por qué razón? Porque parte de las obligaciones de un juez constitucional o de un juez ordinario del sistema de justicia, sea el Poder Judicial o del Tribunal Constitucional, tiene que ver con el respeto a los mandatos del Sistema Interamericano”, puntualizó.

Las responsabilidades

Rivera Paz sostuvo, en ese sentido, que se debe evaluar las responsabilidades del caso, pues la sentencia del TC que restablece el indulto concedido a Fujimori Fujimori desatiende los derechos de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta.

“El desvincularse de una manera grosera, no a partir de un desconocimiento, sino de una voluntad casi dolosa, para desatender los derechos de las víctimas y, sobre todo, desatender y dejar en el menosprecio el derecho al acceso a la justicia, me parece que debe acarrear una responsabilidad”, remarcó.

Procedimiento constitucional

El coordinador del Área Legal del IDL precisó que en el caso de los miembros del TC la norma señala que el procedimiento constitucional se tramita ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

“En el caso de los jueces del Poder Judicial, ocurrió en algún momento que unos jueces desatendieron el mandato de la Corte Interamericana en el caso de El Frontón, los cuales inclusive fueron sancionados por el Órgano de Control de la Magistratura, la OCMA, en su momento”, refirió.

“¿Qué debe pasar con un juez constitucional, con un juez del Tribunal Constitucional, que no tiene un órgano de control interno? Debe pasar obligatoriamente por un procedimiento de acusación constitucional. Eso es lo que ha iniciado la congresista Ruth Luque”, acotó.

Procedencia o improcedencia

Finalmente, el letrado explicó el camino que seguiría la denuncia constitucional presentada contra los tres miembros del TC ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

“Tras esta denuncia, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, donde ha sido presentada, tiene que designar uno de sus integrantes para que emita un informe sobre la procedencia o improcedencia de la denuncia constitucional. En el caso de declarar la procedencia, se va a abrir una causa constitucional a nivel de esta Subcomisión y se llamará a los denunciados para que ejerzan su defensa”, indicó.

“Y, luego, la propia Subcomisión tomará en cuenta esas actuaciones, esas diligencias y emitirá un informe sobre el fondo, si es que corresponde o no corresponde presentar una acusación constitucional, la cual pasaría a la Comisión Permanente para que la Comisión Permanente, a su vez, tome una decisión respecto de la sanción que correspondería y eso caminaría hacia el Pleno del Congreso de la República”, manifestó.

Más en Ideeleradio