Respectivo reglamento
Ideeleradio.- Habría que ver cómo está el grado de cumplimiento de la Ley 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, y su respectivo reglamento, que contiene disposiciones sobre cómo incorporar la gestión de riesgos de desastres y los proyectos de infraestructura, sostuvo Beatriz Salazar, investigadora del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).
“Y no olvidar y eso es algo importante, que todas las obras que se hagan sean un puente de prevención frente al cambio climático, porque unos estudios de un puente, por ejemplo, que se hagan con el dato del caudal actual o del caudal en los últimos cincuenta años, posiblemente se quede corto frente a un caudal dentro de 10 o 20 años”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Nosotros contamos con una Ley Marco de Cambio Climático y su respectivo reglamento. Allí hay algunas disposiciones justamente sobre cómo incorporar la gestión de riesgos de desastres y los proyectos y la infraestructura. Entonces, habría que ver cómo está el grado de cumplimiento de esa ley así. Bueno, de verdad es esencial para todos nosotros, son vidas que se van a perder si es que no se hace algo”, apuntó.
Las próximas décadas
La también responsable del Programa de cambio climático y agricultura sostenible de Cepes hizo alusión a las predicciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) respecto a que, en el futuro, se registrarían eventos extremos se van dar con mayor frecuencia.
“Primero que nada, creo que [si seguimos en este problema] es porque somos un país creo que podríamos decir que no tenemos memoria, que pasan tantas cosas que, realmente, no se llega a interiorizar la importancia de la gestión de riesgos de desastres”, declaró.
“Tenemos El Niño del 83, que fue serio; tuvimos el del 97, 2017, y se espera que en el futuro y eso es algo que si bien todavía no se ha determinado una relación directa entre lo que puede ser el cambio climático y El Niño, pero sí ya se ve y el IPCC predice que en las próximas décadas estos eventos extremos, no necesariamente El Niño, porque lo que estamos viendo en este momento no es El Niño, pero estos eventos extremos, de estas características, las vamos a tener más frecuentemente, y con mayor frecuencia”, señaló.
Niño Global
Finalmente, precisó que en todo lo que es meteorología y proyecciones de cambio climático, todo es un estudio de probabilidades. Advirtió, en ese sentido, que lo que sí podría ser una amenaza mayor es la posibilidad de que se registre el Niño Global, a finales del 2023 o inicios del próximo.
“O sea, es altamente probable que no sea muy fuerte, justamente porque estamos en otoño, pero también existe la posibilidad que sea lo contrario, es decir, que siga siendo lo extremo en estos momentos las condiciones meteorológicas, pero lo que sí podría ser una amenaza mayor es lo que podría estar esperándonos a finales de este año, inicio del próximo, que es el Niño Global, otra vez todavía no está confirmado posiblemente si se confirma estará alrededor de agosto, septiembre, octubre de este año, pero hay que ir preparándonos. Hay que ir preparándonos”, puntualizó.