Puede ayudar
Ideeleradio.- La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que llegará al Perú no nos dará una receta, pero sí creo que puede ayudar a que ciertos actores políticos conversen o por lo menos se moderen, sostuvo la exministra de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), Ana Neyra.
“La OEA no es que nos va a dar la receta, pero sí creo que puede ayudar a que ciertos actores políticos conversen o por lo menos se moderen. Esa es, por lo menos, mi idea —tal vez ilusa— de lo que puede pasar con la misión de la OEA, de que podría generar una suerte de moderación de los discursos, viendo que nos están viendo terceros y no solo estamos nosotros solo peleándonos en la calle”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
En ese sentido, la exministra dijo que espera que tras la llegada de esa misión internacional de expertos se logre algún tipo de mesura en todos los líderes políticos.
“Ojalá logremos algún tipo de moderación. Es por lo menos lo que yo pensaría que podría pasar, que no vaquen mañana al presidente o lo quieran sacar por traición a la patria o por el otro lado que cierren el Congreso. Creo que esa moderación nos pudiera ayudar un poquito y ojalá también ya comenzar a pensar ¿para qué nos quedamos?, no quedarse para nada, sino quedarse para algo”, acotó.
Actores políticos
La exministra consideró, no obstante, que el resultado del diálogo que promueva la OEA dependerá de los actores políticos que participen, de lo que estos propongan y de la voluntad que muestren para arribar a soluciones. Estimó, además, que hay ausencia de liderazgos.
“[El resultado] también va a depender mucho de con quién converse la OEA, va a depender mucho de lo que digan quienes conversan con la OEA, y nuevamente también de la voluntad política, porque la solución 2000-2001 —que tanto siempre citamos— fue una solución que tuvo que ver que ver con el trabajo de muchos actores, incluida la sociedad civil de manera bastante fortalecida, que hoy lamentablemente no parece estar en la misma situación de poder lograr estos consensos, por la propia naturaleza también de los actores políticos”, señaló.
“En ese momento [el 2000], se sentaron actores políticos que normalmente no se hubieran sentado y lograron llegar a soluciones. Yo me pregunto: ¿quiénes serían hoy los líderes políticos o los líderes sociales que se sentarían para lograr este gran acuerdo legítimo para solucionar la crisis? Me parece que esos liderazgos están un poco ausentes, y eso también hace que sea más complicado que el producto que genere la OEA tenga una legitimidad”, puntualizó.
Neyra Zegarra remarcó, del mismo modo, que es importante que se convoque a distintos actores y que estos participen no para la foto, sino para lograr respuestas más concretas.
“Además, siendo conscientes de que los informes de la OEA pues no nos van a dar la receta de ‘haga usted, uno, dos y tres’, y agregue tal cantidad de cosas. Entonces, yo creo que va a depender mucho de cómo manejemos la misión como país, y, luego de cómo manejemos el producto de esa misión, en términos ya de negociación jurídico política si se quiere. Yo creo que —como pasa en estas cosas— probablemente algunos van a sacar para su lado, cada uno, y ojalá logremos algún tipo de moderación”, declaró.
“Creo que es importante que el Gobierno convoque tantos actores, pero también tendría que dar algunas respuestas más concretas esos actores que son convocados, y no solo sentarlos en una mesa o sentarlos en Palacio de Gobierno para la foto”, apuntó.
Cuestión de confianza
Indicó, finalmente, que la carta que envió el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, al Congreso para acudir y presentar una cuestión de confianza, y la respuesta del titular del Parlamento, José Williams Zapata, de que la solicitud no es atendible serán hechos que observará la misión de la OEA.
“Creo que también esto [la decisión del Congreso sobre la cuestión de confianza que anunció el Ejecutivo] va a ser mirado por la misión de la OEA que está por venir, desde ambos lados. Yo creo que el Gobierno no sé si buscaban realmente que la cuestión de confianza prospere o estaba actuando más para la tribuna de la misión en plan ‘miren como me siguen bloqueando mis funciones, como [el Congreso] no me deja trabajar. Esta es la razón por la que ya activé la carta’”, refirió.
“Y yo creo que el otro lado [el Parlamento] no se da cuenta de esto y no lo maneja de manera inteligente. Manejado de otra forma [desde el Congreso] incluso les podría haber sido un plus también, de cara a la misión que viene muy pronto”, mencionó.
Más de Ideeleradio
#AnaNeyra opina sobre la cuestión de confianza: Hay que pensar si es viable de que el presidente del Congreso decida, solo en su oficina, si procede o no procede. Es cierto que existe un rechazo preliminar. Pero, hay que usarla de manera razonable. pic.twitter.com/sRY4lPGMyP
— Ideeleradio (@ideeleradio) November 10, 2022