Álvaro Másquez - Ideeleradio
Álvaro Másquez - Ideeleradio

Situación de riesgo

Ideeleradio.- Los pueblos indígenas continúan en situación de peligro, y las medidas contempladas en el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos no se traducen en acciones reales de implementación en el campo, lamentó Álvaro Másquez, integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL, tras cuestionar la desidia permanente del Estado.

“Lo primero es que la situación de peligro continúa. Las comunidades que vivían amenazadas ayer por el narcotráfico, por la minería, lo continúan siendo ahora. […] La situación de riesgo continúa, y eso lo evidencian ataques como los que ocurrió en la comunidad de Puerto Nuevo […] o lo que sigue pasando en Unipacuyacu, donde se registran tiroteos durante las noches, sin que se sepa quién los hace, en territorio de la comunidad, en el propio centro poblado. Entonces, desde ese punto de vista, la situación de riesgo continúa”, dijo en diálogo con Ideeleradio.

Másquez Salvador sostuvo que una cosa es que se dicten medidas inmediatas de protección y otra es el camino a la implementación. Citó, como ejemplo, las disposiciones planteadas en cinco de las 30 solicitudes formuladas.

“Con relación a las medidas para proteger a defensores de derechos humanos, en verdad, se ha avanzado poco. Lo que es cierto es que el Ministerio de Justicia, desde que publicamos en julio de este año nuestro informe sobre mecanismo intersectorial ha lanzado ya las cinco primeras medidas de protección”, refirió.

“Tuvimos una reunión amplia con el sector donde participaron diferentes ministerios y entidades donde se reportó que de un total de aproximadamente 30 solicitudes el Ministerio [de Justicia] había atendido cinco. En esas cinco había ordenado a diferentes entidades, empezando por el Ministerio del Interior, dar medidas inmediatas de protección a población en situación de riesgo. Ahora, una cosa es que se haya dictado y otra es el camino a la implementación”, apuntó.

Flor de Ucayali

El integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL recordó que una de las cinco comunidades beneficiarias con medidas de protección es la comunidad shipiba de Flor de Ucayali, pero lamentó que estas no se hayan implementado.

“Como anunciamos desde el IDL a través de nuestra plataforma institucional, una de las cinco comunidades beneficiarias es Flor de Ucayali, que es la comunidad shipiba. Flor de Ucayali ha sido acreedora de medidas de protección en razón a la situación de peligro en que vive la población, pero lamentablemente hasta el día de hoy no se ha visualizado que ninguna de las medidas que se ha ordenado, empezando por protección policial, se haya efectivizado en la realidad”, señaló.

“Entonces, lo que tenemos es un mecanismo que continúa avanzando, pero sobre todo el avance no se traduce en acciones reales de implementación en el campo, y lo que se requiere para combatir la violencia es presencia del Estado en campo. Desde otro lado, solamente para complementar hay sectores como Cultura o Ambiente que parecen estar digamos comprometiéndose, pero no se evidencia, como en el caso de Flor de Ucayali, a esta hora que eso haya aterrizado en acciones que ya estén beneficiando a la gente”, manifestó.