Sin protocolo
Ideeleradio.- Es urgente que el Ministerio del Interior (Mininter) se comprometa con el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, y cumpla con la norma que le obliga a establecer protocolos de actuación policial en este tipo de casos, sostuvo Álvaro Másquez, integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL).
“Lo que urge es que el Ministerio del Interior, en el corto plazo, se comprometa con el mecanismo para defensores, para lograr medidas inmediatas y al mismo tiempo [desde otros ministerios] ir a las causas estructurales en el fondo: la titulación”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Másquez Salvador recordó que, en su momento, Marcelino Tangoa, jefe de la comunidad nativa de Unipacuyacu, solicitó la activación del mecanismo intersectorial de protección, pero anotó que esto no puede concretarse porque el Mininter no cumple con establecer los protocolos, señalados por ley.
“Marcelino pidió para él y los miembros de su comunidad la activación del mecanismo intersectorial para defensores de derechos humanos del Ministerio de Justicia y esta solicitud aún está en trámite. Y está en trámite porque el Ministerio del Interior aún no cumple con la norma que le obliga a dar protocolos de actuación policial”, refirió.
“Sin un protocolo de actuación policial para Unipacuyacu no va a haber forma de que la policía vaya cada 15 o 30 días, de que se programen visitas públicas, de que se realicen acciones bien financiadas de traslado de miembros de la comunidad a otros lugares donde estén más seguros”, agregó.
Mininter y Devida
El integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL subrayó, además, que se requiere que el Estado actúe en la lucha contra el incremento de la producción de hoja de coca.
“[Hay] la presencia de organizaciones criminales en el territorio, las narcopistas. Todo eso tiene que ser abordado de forma inteligente e integral, sobre todo por el Ministerio del Interior y también por Devida, que tiene mucho que hacer en este caso. Ucayali y Huánuco sobre todo son las regiones en donde más se ha concentrado la producción de coca después de que se están desplazando los cocaleros que vivían en el Valle del Vraem”, declaró.
“[Hay que hacer un llamado] al Ministerio del Interior y Devida a tomar acciones para luchar contra el incremento de cocales y de la producción de coca en territorio de Unipacuyacu, pero tiene que hacerse de forma inteligente”, agregó.
Titulación pendiente
Finalmente, enfatizó que está pendiente la titulación de sus territorios, tema que depende de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario.
“Ahora mismo estamos en la ciudad de Lima junto a Marcelino pidiendo protección para la comunera que fue atacada la semana pasada y, sobre todo, para reiterar algunos pedidos muy puntuales. Al Ministerio de Agricultura, la unidad ejecutora de proyectos especiales que se acelere el trabajo de titulación, 30 años pendiente de Unipacuyacu, en coordinación con el Gobierno Regional de Huánuco”, indicó.
Más en Ideeleradio
🔵 Es realmente grave que los pueblos indígenas sigan desprotegidos por parte del Estado. ▶ NO SEAMOS INDIFERENTES ◀ pic.twitter.com/Mj4irCdj8c
— Ideeleradio (@ideeleradio) July 18, 2022