Alberto Quintanilla - Ideeleradio
Alberto Quintanilla - Ideeleradio

 

No es una noticia nueva

Ideeleradio.- La iniciativa que plantea que el Gobierno denuncie la Convención Americana de Derechos Humanos es en la práctica inviable, pues, eventualmente, el proceso para que el país se desligue del Pacto de San José demoraría entre cinco a diez años, sostuvo el excongresista Alberto Quintanilla.

Fue al referirse al proyecto de ley que presentó la bancada de Renovación Popular que busca que el Ejecutivo denuncie la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y, en consecuencia, abandone la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

“Esta noticia no es nueva [sobre la renuncia a la Convención Americana]. Ya varios han dicho, en otras oportunidades, que debemos renunciar al Pacto de San José de Costa Rica, pero es prácticamente inviable. [Eso] va a demorar por lo menos entre cinco o diez años que el Perú se desligue, si es que se inicia ese proceso y no tendría efecto inmediato para los actores que están en cuestión”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“El otro elemento es que eso se está nuevamente tocando, y recordemos que no es solo el informe de la Comisión Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) que ha señalado que ha habido un uso ilegal e ilegítimo de la fuerza en movilizaciones civiles, también lo ha ratificado Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que dicen también lo mismo y que el Estado debería investigar, sancionar e iniciar un proceso [contra los responsables]”, refirió.

Transformación del país

En otro momento, el exlegislador señaló que el proceso de transformación del país, por ejemplo, en temas como la lucha contra la discriminación —uno de los reclamos del sur del país— va a requerir mucho más tiempo para ser resuelto.

“La ilusión que tiene el sector que actualmente detenta el gobierno, en una alianza bastante conservadora, es nada más que eso: una ilusión [respecto a la convocatoria parcial que está generando las movilizaciones]; porque lo que está ocurriendo con las movilizaciones del sur —en Puno en particular— es un proceso parecido a lo que hemos tenido en otros momentos en la historia”, manifestó.

“La lucha contra la discriminación no se va a resolver de aquí al 2026, no se va a resolver a julio de este año. Se va a resolver —en mi opinión— después que la sociedad en su conjunto cambie y dejemos de discriminar a los campesinos, a los sectores desposeídos, que esa es la movilización y la demanda de los movilizados en el sur del Perú”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video