Respuesta colectiva
Ideeleradio.- Tiene que haber una reunión de los países, incluyendo Venezuela y Colombia, y ponerse de acuerdo sobre qué hacer colectivamente respecto al tema de la crisis migratoria, planteó el ex parlamentario andino Alberto Adrianzén.
“[¿Cuál es la salida desde tu punto de vista?] Yo creo que la Cancillería tiene que desarrollar una política de integración. […] Yo creo que tiene que haber una reunión de los países, incluyendo Venezuela y Colombia, y ponerse de acuerdo qué hacer colectivamente del tema de la migración”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Adrianzén Merino recordó que Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina tienen migrantes venezolanos, y que tienen que ponerse de acuerdo respecto a cómo abordar la crisis venezolana.
“Hay siete millones de venezolanos que han salido de Venezuela, siete millones, seis están acá en América Latina. Y un millón doscientos en el Perú, y más de un millón doscientos en Colombia. Entonces, países como Colombia […], Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Argentina tienen migrantes venezolanos en proporciones grandes; unos más grande que otros”, explicó.
“Primero es Colombia, después viene el Perú, pero tiene que ponerse de acuerdo respecto a cómo tratar la crisis venezolana, porque lo hay que detener, desde mi punto de vista, son las causas de expulsión en Venezuela de la gente, porque tú puedes hacer las mejores cosas, pero si la crisis en Venezuela continúa como está, la gente va a seguir migrando. Como digo yo en un artículo, tienes que desmadurizar la relación con Venezuela”, apuntó.
Mecanismos de integración
El sociólogo estimó que se tiene que establecer espacios de instituciones de integración y de diálogo entre los países, tras señalar que en la práctica no están funcionando los mecanismos de integración subregional como la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico.
“Me parece fundamental discutir y buscar, yo creo que restablecer como espacio porque tampoco hay espacio de instituciones de integración. La CAN es un fantasma, es un buque fantasma; la Alianza para el Pacífico no existe en la práctica, más allá de esta escena que ha hecho de virtualidad paralela, la canciller con la presidenta, invitando al expresidente de México, de Colombia, no existe”, mencionó.
“La CELAC recién está poco a poco avanzando, y lo único que queda como posibilidad, que tiene que hacer rápidamente, es Unasur, pero supone un viraje en la cuestión peruana. En mi opinión, el problema va a seguir. Y la otra cosa que me parece importante [es que] los partidos tienen que meterse en el tema de la política exterior. Los partidos tienen que discutir la política exterior peruana, ahora más que nunca”, agregó.
Diplomacia y política
En otro momento, se refirió a las relaciones bilaterales del Perú y estimó que hay asuntos que deben abordarse políticamente y no diplomáticamente, al considerar que no es casual que Chile, Colombia y México tenga gobiernos progresistas.
“Le daría un espacio un momento de la política para que tú puedas discutir con ellos qué cosa ha pasado, efectivamente, en el país. Ahora, luego vino los asesinatos, las represiones [durante el gobierno de Dina Boluarte] y todo se fue al agua, pero hay que tratar políticamente. O sea, tú no puedes decir retiro de embajadores”, señaló.
“Es cierto, yo no estoy de acuerdo con las opiniones de López Obrador o de [Gustavo] Petro, no sé, me parece que no tienen por qué a cada rato opinar sobre sobre el Perú y sobre la presidenta, más allá de los problemas que tiene, pero me parece que tú tienes que trabajar políticamente la diplomacia, y entender que estás en un otro contexto distinto al que estabas hace años”, acotó.
Más en Ideeleradio
#AlbertoAdrianzén: Estamos enfrentando uno de los peores congresos que hemos tenido. [Pero] conforme pasa el tiempo en lugar de mejorar, empeoramos. pic.twitter.com/Fdypt5kVDA
— Ideeleradio (@ideeleradio) May 3, 2023