Walter Albán - Ideeleradio
Walter Albán - Ideeleradio

 

Perdieron credibilidad

Ideeleradio.– Los legisladores ya perdieron la oportunidad de resolver el problema de la crisis política y la única opción sería que consigan los votos para modificar la Constitución y acortar los mandatos del Ejecutivo y el Congreso, opinó el exministro Walter Albán.

“Creo que [los legisladores] ya perdieron la oportunidad de resolver el problema. Si quieren buscar una solución —como ya muchos hemos señalado— la única opción sería que consigan los votos para modificar la Constitución y adelantar las elecciones, pero acortando mandatos del Ejecutivo y el Congreso”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Albán Peralta sostuvo, además, que los legisladores han perdido credibilidad ante el país, por la poca seriedad de los fundamentos con los que quisieron plantear las primeras mociones individuales de vacancia presidencial, en el marco de sus objetivos irresponsables y absurdos.

“De otra forma, no hay manera de que puedan conseguir el objetivo que se propusieron irresponsable y absurdamente desde un primer momento, porque sin haber abandonado el cuento del fraude […] comenzaron a presentar mociones individuales de vacancia, bajo cualquier pretexto, creyendo me imagino en ese momento que podrían llegar a los 87 votos. [Los parlamentarios] han perdido credibilidad ante el país, precisamente por la poca seriedad de los fundamentos con los que quisieron plantear esto”, refirió.

“Si bien en la última iniciativa [de vacancia] que ha sido promovida por el congresista Edward Málaga ya han tratado de hacer una fundamentación que pueda tomar en cuenta varias razones que podrían demostrar que no se trata de una cuestión caprichosa, sino de un asunto que involucra responsabilidades mucho más serias y que esto podría darle contenido a una discusión de vacancia; sin embargo, ya es obvio por un hecho político objetivo que hay una barrera que no van a poder doblegar”, manifestó.

Precisó, asimismo, que ha quedado demostrado ante el país y la opinión pública internacional que “el cuento del fraude” se trató de una invención para desconocer el triunfo que legítimamente había conseguido Pedro Castillo.

Están desesperados

En otro momento, el exministro estimó que los legisladores están desesperados y han perdido un poco la brújula al intentar promover una nueva vacancia contra el jefe de Estado.

“Los únicos que todavía siguen creyendo que van a poder conseguir los 87 votos [para vacar a Pedro Castillo] o en todo caso quieren vender esa idea [de que tienen los votos] son quienes están encabezando ahora esta iniciativa nuevamente por esta vacancia. En realidad, [los congresistas] están desesperados y ya han perdido un poco la brújula. [Para ellos] todo vale: si se trata de deshacerse de Pedro Castillo y quedarse ellos [los legisladores]. Entonces, todo vale”, detalló.

Albán Peralta advirtió, además, que hay un sector del Poder Legislativo que busca torcer la Constitución al tratar de forzar una figura como la suspensión del mandatario.

“Ha habido algunas voces dentro de esa mayoría en el Congreso que hablaban ya de la posibilidad que solo se pudieran requerir 51 votos para tomar una decisión de una suspensión eventualmente. O sea, prácticamente quieren torcer la Constitución e ir en contra de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, refirió.

Interpretaciones absurdas

Calificó, asimismo, de absurdas y equivocadas las interpretaciones que buscan invocar el artículo 30 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción para no aplicar el artículo 117 de la Constitución Política del Perú.

“Reclaman interpretaciones que —a mi juicio— resultan totalmente absurdas y equivocadas como pretender aplicar la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción para no aplicar el 117 de la Constitución, que protege al presidente de la manera que ya se ha comentado mucho. Probablemente consideremos que eso es excesivo [los alcances del 117], pero hay que cambiar la Constitución pues, para que eso pueda ser modificado, y no torcer las interpretaciones”, enfatizó.

“Lo mínimo que se puede reconocer es que para una decisión de tanta trascendencia no podemos estar jugándole en base a interpretaciones que no han generado un consenso suficiente como para que se pueda decidir que esto va a ser procedente. Lo mínimo que habría que reconocer es que las diferencias son enormes como para pretender tomar a partir de ahí una decisión que tenga estos alcances”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video