La razón del debate
Ideeleradio.- Al eliminar el debate en el Congreso, lo que están diciendo es que ya había un acuerdo entre las bancadas respecto al proceso de elección de miembros del Tribunal Constitucional (TC), sostuvo Úrsula Indacochea, directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso, al cuestionar la decisión de la Junta de Portavoces.
“Ese acuerdo de la Junta de Portavoces, previo a la votación en el Pleno, le puso al concurso un cartel en la frente que decía ‘nos hemos repartido’. Primero, porque al eliminar el debate se elimina la posibilidad de convencer a los demás de votar por unos o no votar por unos”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“O sea, la razón de ser del debate es convencer o desconvencer. Al eliminar el debate, bueno lo que están diciendo es no es necesario [convencer], ya estamos acordados”, apuntó.
La directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso dijo, además, que le llama la atención la modalidad de asistencia al Pleno.
“La otra cosa que llama mucho la atención y para mí ha sido el punto es el que se diga que se puede votar en virtual, en presencial. No sé si recuerdas el proceso pasado [que] se trató de obligar a las personas a que vayan en persona al Pleno, y algunos dijeron, ¿por qué? Bueno, la razón por la que tienen que estar esas personas ahí, es porque es mucho más fácil irlos a y conversar y negociar los votos ahí”, señaló.
“Ahí se necesita la presencia, porque si están en sus casas conectados por internet hay que empezar a llamar, se deja huella. Entonces, al haber dicho bueno, voten como quieran, en su casa, presencial. Para mí eso es un indicio de que todo estaba acordado, que ya no era necesario empezar a negociar nada. Entonces, para mí esos son los dos puntos clave”, indicó.
Seis personas, seis cargos
Finalmente, consideró que, si la Comisión Especial hubiese presentado al Pleno una cantidad mayor de personas aptas, “seguramente hubiese sido posible evitar lo que llaman la repartija”. Opinó que cuando hay un reparto de cargos no se eligen a candidatos independientes, sino a aquellos afines a intereses políticos o sectoriales.
“Lo que ha pasado ayer no ha realmente pasado ayer. Ha pasado un poquito más atrás, cuando la Comisión Especial decide que van a pasar al Pleno seis personas para seis cargos. Ahí empezó creo todo, porque si hubiese sido una cantidad mayor de personas seguramente hubiese sido posible evitar lo que llaman la repartija”, refirió.
“Para mí, ayer ha habido un reparto. Y hay varios indicios de ese reparto. ¿Por qué está mal el reparto? porque los partidos en vez de fijarse en los méritos de las personas empiezan a dividirse cuotas, dos para ti, uno para mí, y eso tiene un impacto en la protección de los derechos porque no se eligen a personas independientes, sino a personas afines a intereses políticos, sectoriales, empresariales, etcétera”, sostuvo.
Más en Ideeleradio
#CruzSilva sobre elección del #TC: La #CIDH puede pronunciarse a raíz de lo acontecido
https://t.co/kFo0Qp94WR pic.twitter.com/nN1R9UMydo— Ideeleradio (@ideeleradio) May 11, 2022