Marcelino Tangoa - Ideeleradio
Marcelino Tangoa - Ideeleradio

Olvidados por los gobiernos

Ideeleradio.- El jefe de la comunidad nativa de Unipacuyacu (Huánuco), Marcelino Tangoa, pidió al Estado que se concrete la titulación de sus territorios, y que se disponga la presencia policial o de las fuerzas armadas en la zona, frente a las amenazas que viene sufriendo sus líderes.

Fue al comentar que esa solicitud fue presentada, en su momento, al Poder Ejecutivo, y que dicha agenda fue planteada también en la última reunión con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta chilena, Michelle Bachelet.

“Para mí ha sido esta reunión muy importante, porque yo vengo de una comunidad indígena de la región Huánuco, una comunidad muy alejada y olvidada por nuestros gobiernos, tras casi cuarenta y tantos años de lucha para obtener un título de propiedad y hasta ahora no podemos obtener”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Tangoa Maya dijo que mencionó ante los funcionarios de la ONU que como jefe de la comunidad nativa de Unipacuyacu continúa con la lucha de Arbildo Meléndez, quien reclamaba al Estado la titulación de 22 mil hectáreas en el distrito de Codo del Pozuzo, pero fue asesinado el 12 de abril del 2020.

“De ahí le asesinan al señor Arbildo Meléndez en esa lucha. Entonces, yo soy el jefe actual de esa comunidad y sigo con esa lucha. Entonces, veo que no hay la presencia del Estado que tengo recurrir a la alta comisionada para decir cuál es la realidad que vivimos allá”, agregó.

Presencia policial

El líder indígena reclamó, asimismo, a las autoridades peruanas que haya presencia policial y militar en la zona, pues la comunidad viene siendo amenazada. Explicó que el puesto policial está, en bote, a tres horas del lugar y que la Policía Nacional argumenta falta de presupuesto para acudir e investigar una denuncia.

“Justamente eso también [la pandemia ha hecho más grave la situación] y por mi parte como estoy ocupando este cargo, hay amenazas también a mi persona. Yo también temo por mi persona y por los comuneros que estamos alejados. No tenemos comunicación. El puesto policial más cercano tres horas en bote. O sea, es una cosa que no se puede hacer una cosa rápida. Esa es la mayor preocupación. Entonces, nosotros como pueblos indígenas necesitamos seguridad allá. De repente la presencia policial o de las fuerzas armadas para poder sentirnos más seguros”, declaró.

“Justamente eso. La semana pasada hubo un atentado contra una señora que es de nuestra comunidad. Algo lamentable. No contamos con comunicación rápida y tiene que pasar días para hacer una denuncia policial. Yo quisiera pedir desde aquí que no suceda esto. Por eso, necesitamos seguridad de parte del Estado. Para mí sería algo muy importante, porque nosotros estamos en riesgo de eso”, señaló.

Más en Ideeleradio

Ver video