Hay tres fichas
Ideeleradio.- La idea de que se vayan todos, con un adelanto de elecciones generales, con reformas y de modo pactado me parece que es la idea más consistente, y sigue siendo el camino más viable que el que están planteando los sectores extremos, afirmó el abogado y politólogo Juan de la Puente.
“En la sociedad pueden anidar varios escenarios, pero a mí me parece que la idea de que se vayan todos producido con un adelanto electoral, con reformas y de modo pactado me parece que es la idea más consistente, y creo que lentamente la sociedad va a ir presionando al Congreso por una medida de esta naturaleza”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“No sé con qué fuerza [la sociedad se irá pronunciando], pero me parece que ya no solo hay dos fichas en este momento en el país. No es el Ejecutivo y Legislativo, sino hay tres fichas: el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad, que tiene un modelo de resolver esta crisis y habría que ver cómo se desenvuelve en el corto plazo”, indicó.
Unidad nacional
De la Puente Mejía subrayó que frente a la crisis lo que debe primar es una conducta que apunte a construir una unidad nacional. Cuestionó, en ese sentido, la postura que ha adoptado hasta ahora la ultraizquierda y la ultraderecha desde el Parlamento.
“Hay que tener frente a la crisis una conducta que construya una unidad nacional. […] Aquí tenemos a una ultraizquierda insensata que cree que pregonar la asamblea constituyente como una forma de ajustar cuentas con el adversario es la salida; y tenemos una ultraderecha que cree que solo sacar a Castillo pacifica el país. Entonces la construcción de un diálogo pasa por una salida pactada con reformas aceptadas y eso me parece que sigue siendo un camino más viable que el que nos prometen los sectores extremos”, refirió.
Capacidad de pactar
El politólogo sostuvo, asimismo, que le llama la atención, por un lado, que haya más capacidad de pactar en los extremos y, por otro, la incapacidad de llegar a acuerdos en los sectores que quieren una salida democrática.
“Es curioso, pero los sectores democráticos tienen en el Parlamento más dificultades para pactar y es más fácil un pacto entre Waldemar Cerrón y Esdras Medina. Entonces, la capacidad de pactar de los extremos a mí me impresiona más que la incapacidad de pactar de los sectores que quieren una salida democrática”, aseveró.
“Eso me parece que también es una expresión de la debilidad de actores, es decir, actores que tienen un punto de vista que racionalmente uno puede ser aceptado, pero que no lo concreta. La división del pequeño grupo parlamentario del Partido Morado es en ese sentido pues tragicómico, son tres y, entonces, a uno lo han dejado fuera y dos han formado parte ahora de una nueva bancada”, puntualizó.
Indicó que hay una labor pedagógica que deberían tener los medios de comunicación, la academia y la sociedad civil organizada para que los actores que deban decidir entiendan que “el país gana más en un pacto”.
“Lo que quiero decir es que, yo creo que el país gana más en un pacto, que fuera del pacto, pero claro, que lo entiendan los actores ahora me parece difícil y creo que allí hay una labor pedagógica de medios, de la academia y también de la sociedad civil organizada”, señaló.
Coalición Ciudadana
El analista se refirió, asimismo, al pronunciamiento de la Coalición Ciudadana para Recuperar la Política, que agrupa a 120 organizaciones civiles, en el que esta demanda ante la grave crisis tres acciones: acordar una agenda ciudadana de mediano y largo plazo con compromisos concretos; concertar reformas políticas y electorales indispensables; demandar el adelanto de elecciones generales.
Comentó que la idea básica en el mundo académico es que esta es una crisis larga y que la salida apunta a un adelanto de elecciones pactado.
“A mí me parece que hay algunos sectores académicos que se han involucrado en esta idea de producir un adelanto, un adelanto pactado y he visto algunos nombres entre los que han suscrito este pronunciamiento o algunas instituciones en este pronunciamiento de 120 organizaciones de la sociedad civil, pero la idea básica, me parece en el mundo académico es que esta es una crisis larga, y que hemos entrado a un túnel del que hay que salir me parece de modo constitucional”, recalcó.
Más en Ideeleradio
#JuanDeLaPuente: Si la salida de #PedroCastillo y #DinaBoluarte se produce en condiciones de sospechas de inconstitucionalidad, de arbitrariedad, de abuso de poder, las consecuencias podrían ser mayores [a la crisis]
📲 Facebook: https://t.co/NDPQTVksPJ pic.twitter.com/W9xeqFbUf5
— Ideeleradio (@ideeleradio) August 2, 2022