José Ragas - Pedro Castillo (Foto-Ideeleradio-Andina)
José Ragas - Pedro Castillo (Foto-Ideeleradio-Andina)

 

Está desbordado

Ideeleradio.- El Gobierno está desbordado en diferentes frentes, pero sobre todo en conflictos sociales, pues no tiene idea de cómo resolverlos, opinó el historiador José Ragas, al referirse a la situación que se viene registrando en distintas regiones del país.

“Yo creo que está desbordado el gobierno en diferentes frentes, pero sobre todo en conflictos sociales. No tiene idea de cómo resolverlos”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El catedrático recordó que hubo algunos intentos en los inicios del Gobierno por gestionar las controversias sociales, y citó como ejemplo las gestiones de Guido Bellido y Mirtha Vásquez en la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Al inicio había algunos intentos, incluso con Guido Bellido, incluso con lo demás y también con Mirtha Vásquez, por ejemplo, de dialogar, de ir inclusive ahí al lugar donde estaban ocurriendo para escucharlos, lo que se vio como algo prometedor, pero después de eso ya han recurrido básicamente a lo de siempre”, aseveró.

“Una de las razones por las cuales creo que varios apoyaron a ese gobierno en elecciones era justamente por la cercanía que tenía con las bases sociales de región, y pensando que esa cercanía o esa representatividad podía llevar a una mejor resolución de conflictos”, agregó.

Sin mecanismos

Ragas Rojas sostuvo que la gestión de Castillo Terrones no tiene ahora los mecanismos de resolución de conflictos. Apuntó que hay también un desgaste originado por los constantes cambios en el Consejo de Ministros.

“Obviamente, los que están protestando tienen derecho, están protegidos por la Constitución y también hay que atender las demandas que tengan, pero creo que el Gobierno no tiene los mecanismos ahora”, refirió.

“O sea, con tantos cambios de Gabinete digamos también con tantos cambios de operadores y con el desgaste propio en menos de un año eso también creo que le está pasando factura. Y los conflictos sociales pueden ser más graves lamentablemente y pueden generar tragedias si es que esto no se toma manera adecuada”, manifestó.

Capacidad de asombro

Lamentó, asimismo, que se haya perdido una suerte de entes autónomos y de contrapeso entre el Poder Ejecutivo y Legislativo.

“Creo que también lo que hemos perdido es una suerte de entes autónomos, o sea antes digamos el contrapeso del Ejecutivo era el Congreso, y tenías una cierta autoridad moral como para poder presionar al Gobierno a que corrija su rumbo y viceversa también. Ahora no hay eso, ahora es una competencia por ver quién aprovecha más del Estado o hasta que se vayan”, manifestó.

Cuestionó, asimismo, que como sociedad y opinión pública hayamos perdido la capacidad de asombro frente a determinados sucesos referidos al Gobierno.

“Creo que el otro gran problema que pasa con la opinión pública es que, justamente a raíz también de un estudio que salió sobre los medios en Perú de cómo había crecido su importancia, creo que ya hemos perdido la capacidad de asombro. O sea, por ejemplo, hace un hace un tiempo, una noticia como la del plagio, como una represión así en un noticiero dominical como que hubiese activado las alarmas. Hubiese provocado una reacción muy fuerte, tanto de opinión pública como de autoridades y también de entidades”, afirmó.

Animación suspendida

Indicó, finalmente, que estamos en una suerte de “animación suspendida” en el sentido de que “ya nos da lo mismo cualquier noticia por más trágica que sea”. Criticó, además, el rol de los medios de comunicación en la campaña electoral del 2021.

“Ahora es algo el que los medios inclusive durante la segunda campaña hicieron tanto y lo hicieron tan mal en los medios tradicionales con fake news también, exagerando eso, que como ya estamos en una situación de animación suspendida o sea como que ya nos da lo mismo cualquier noticia por más trágica que sea”, detalló.

“Y eso es peligroso porque, finalmente, la opinión pública era como un poco la última reserva de indignación o también de elemento de presión para la los políticos, y la verdad que ahora ya uno tendría que estar como protestando casi todos los días por todas las cosas que uno se va enterando, y eso también es dañino para la sociedad”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video