José Ragas - Ideeleradio
José Ragas - Ideeleradio

 

Están desmontando el Estado

Ideeleradio.- El Ejecutivo y el Congreso están en el fondo de las encuestas, sin legitimidad, y están básicamente haciendo una suerte de liquidación del Estado antes que cierren sus ciclos, opinó el historiador José Ragas, al referirse al conflicto entre ambos poderes.

“Creo que cada uno [Congreso y Ejecutivo] piensa que va a durar los cinco años, pero aun así para la platea tienen que hacer como que están enfrentándose uno al otro, cuando en realidad están básicamente desmontando el Estado, están sacando los recursos, están básicamente haciendo una suerte de liquidación del Estado antes que cierre, sabiendo que puede pasar en cualquier momento”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Ragas Rojas remarcó que ambos poderes del Estado están sin legitimidad y con bajos índices de aprobación. Cuestionó, por un lado, la falta de iniciativa del Ejecutivo y, por otro, los cambios que busca hacer el Parlamento en el proyecto sobre bicameralidad.

“El Congreso puede [a pesar de su baja aprobación, intentar cambiar la Constitución y el sistema político] en parte también porque no está funcionando el sistema de contrapesos. El Ejecutivo básicamente es un peso muerto, que debería tener mucha más iniciativa, mucha más acción, pero igual está por ahí”, refirió.

“O sea, están básicamente ambos en el fondo de las encuestas, sin legitimidad, y sin capacidad de hacer reformas, o poder convocar y oponerse a este tipo de medidas, que es lo que haría cualquier presidente en su sano juicio si es que estuviera pasando esto, porque por mucho tiempo se nos vendió la idea de que la Constitución de 1993 era intocable, que si la tocábamos venían las siete plagas de Egipto y que el país iba a caer en el desastre”, acotó.

Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, publicada el 26 de junio, la desaprobación del presidente Pedro Castillo se sitúa en 71%, mientras que la gestión del Congreso de la República tiene una desaprobación de 85%.

Sin habilidad política

En otro momento, estimó que si el jefe de Estado, Pedro Castillo, tuviera la habilidad política del exmandatario Martín Vizcarra hubiera movilizado a la opinión pública frente a un Congreso que va en su contra.

“Es un juego de suma cero, en el cual ni al Ejecutivo le conviene cerrar el Congreso, ni al Congreso le conviene sacar al presidente. Si Castillo tuviese habilidad política —que sabemos que no la tiene— hubiese hecho como hizo Vizcarra en su momento, que sintió también que el Congreso estaba yendo en su contra, y movilizó a la opinión pública. Y eso le permitió digamos tener oxígeno y al menos llegar un poco más a la Presidencia hasta que pasó todo lo que sabemos y que también debe ser investigado, pero en el caso de Castillo en el Congreso no [hace eso]”, señaló.

Subrayó que se esperaba que la gestión de Castillo Terrones tuviera más iniciativas en las verdaderas reformas, sobre todo después de la pandemia y la crisis actual. Consideró, por ejemplo, que ninguna de las medidas del Ejecutivo en el sector agrario ha sido efectiva.

“Entonces, ese es un problema porque son, van a ser años perdidos y es una lástima, porque se esperaba de un gobierno como este que tuviese más iniciativa, que emprendiese reformas más ambiciosas, sobre todo después de una pandemia, una crisis como esta ahora también, pero no toma medidas”, indicó.

“Ninguna medida de las que ha tomado es efectiva, ni a nivel de agricultura, ni a nivel tampoco de economía y tampoco a nivel de mucho menos de gobierno. Entonces básicamente es como tratar de llegar día al día entre estos dos poderes del Estado”, puntualizó.

Una nueva constitución

Finalmente, resaltó que es importante que se vayan generando propuestas concretas sobre qué necesitamos en una nueva constitución, para un nuevo pacto político cuando llegue el momento.

“Lo que están haciendo básicamente, no sé hasta qué punto va a ser realista, porque la encuesta que hizo el IEP me parece muy importante, porque muestra que básicamente la gente sí está de acuerdo con una nueva constitución, y casi igual que la gente que no lo está. Lo que creo que ahí el factor que traba es la idea de una asamblea constituyente, y una asamblea constituyente sobre todo dentro de un gobierno como es un gobierno como el actual, además también con personajes como Cerrón creo que es una idea mala”, dijo.

“En todo caso, eso no impide que como ciudadanos o como organismos de la sociedad civil independientes se discuta la necesidad de una nueva constitución porque creo que la necesitamos. Y que esto de alguna también vaya generando una opinión pública, vaya creando también propuestas concretas sobre qué necesitamos en una nueva constitución para un nuevo pacto político cuando llegue el momento”, enfatizó.

Ficha técnica:

Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE –281-2021-DCGI/JNE

Financiación del estudio: Diario La República y recursos propios del Instituto de Estudios Peruanos.

Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.

Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,290,921personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Generales 2021.

Tamaño y distribución de la muestra: 1205 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 150 provincias y 408 distritos.

Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ±2.8pts. para los resultados a nivel nacional.

Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5). Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.4%.

Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).

Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.

Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.

Fecha de campo: Del 20 al 23 de junio de 2022.

Más en Ideeleradio

Ver video