Este argumentillo
Ideeleradio.- Este es uno de los congresos peor evaluados de la región, en el que los parlamentarios tienen cero autocrítica, sostuvo el analista Hernán Chaparro, al considerar que el casos de los legisladores “mocha sueldos” es una raya más al tigre y una práctica que viene desde el pasado.
“[…] Estamos hablando pues de 6 % [de aprobación]. O sea, una cifra. Este argumentillo de ‘así es en todo el mundo’ es mentira. Mentira. Hace años que [sobre] nuestro Congreso la misma pregunta hecha en la misma fecha durante 10 años, somos uno de los congresos peor evaluados de esta región”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Cabe recordar que, en una reciente columna publicada en La República, titulada “El último de la fila”, Chaparro Melo sostiene que según los datos del Latinobarómetro, “tomando las 22 evaluaciones realizadas en esos años, desde 1995 hasta el 2020, en promedio, el Congreso peruano es el peor evaluado, 18.7% en promedio versus el 28.8% de la región. Entre 1995 y el 2003 las evaluaciones fueron entre regulares y malas”.
El analista manifestó, asimismo, que ese el contexto regional en el que se desenvuelve el Parlamento, no comparable siquiera con los de los ministros de Economía. Citó también cómo podría afectar los hechos recientes en su aprobación.
“[¿Al Congreso lo va a afectar?] Pasar de 6 % a 4 %, no sé. Ya incluso con seis [entra esto del margen de error]. […] El Latinobarómetro, pues, hace muchos años que hace encuestas de confianza en el Congreso, desde Canadá hasta Chile, todos los países. Entonces, como siempre, cada vez hablando del nivel de aprobación, sale un congresista a decir: ‘así es en todo el mundo’, ‘es como cuando hablan del ministro de Economía’”, declaró.
“[Ellos dicen que] el ministro de Economía en ningún parte del mundo es popular, [que] ser ministro de Economía es vivir con la impopularidad. Ya, bueno, eso todavía se entiende, acá [en el caso de un ministro de Economía la] impopularidad, pues no sé de 30 %, ya más o menos”, anotó.
Según la última encuesta del IEP, realizada entre el 18 al 22 de marzo y publicada el 26 de marzo en La República, los parlamentarios cuentan con un 91% de desaprobación a nivel nacional, solo con un 6% de respaldo, mientras que un 3% no tiene una opinión formada sobre el tema. Ver ficha técnica
¿Qué hemos aprendido?
Chaparro Melo se preguntó, del mismo modo, qué han aprendido los políticos y la ciudadanía luego de que en el año 2000 se recuperó la democracia.
“Entonces, y ya frente a eso, porque hay un proceso de aprendizaje político, y ese es un poco creo que el drama, pensando en la vuelta de Toledo. Yo justo pensaba, ¿qué aprendió los que están metidos en política?, ¿qué hemos aprendido los ciudadanos?, ¿qué ha aprendido la sociedad civil, luego de estos veintitantos años de vuelta a la democracia?”, refirió.
“Y lo que hay en la ciudadanía es, pues, una profundización de una desafección política, de un cinismo respecto a la institucionalidad muy grande, y lamentablemente creo que también del lado de los políticos hay un inmenso cinismo. Se han echado cuatro capas de cemento”, acotó.
Argumentos más o menos típicos
Cuestionó y citó, asimismo, los argumentos más o menos típicos que suelen dar los congresistas cuando se les consulta sobre los niveles de aprobación del Parlamento.
“Si tú le dices [a los congresistas] ¿qué piensas de las encuestas?, los argumentos más o menos típicos son: así es la aprobación a todas partes; dos, la culpa es de los medios; tres, por uno juzgan a los demás. O sea, [hay] cero autocrítica”, aseveró.
“Entonces, [el caso de los] mocha sueldos es, pues, como que una raya más al tigre. Ahora, lo que sí es interesante es que esto no es una práctica nueva, es una práctica que viene de atrás, que se pone en evidencia ahora, en fin”, agregó.
Estamos peor
Describió, del mismo modo, que lo que hay es una inmensa crisis de representación no solo en el Perú, sino a nivel internacional, pero advirtió que en cuanto al “sistema de partidos” en el país estamos peor.
“Y no es un tema lamentablemente solo de Perú. Este es un tema internacional esta inmensa crisis de representación, pero de nuevo, como hablábamos lo del Congreso, aquí estamos peor. O sea, digamos en la literatura —que yo por lo menos conozco— sobre sistema de partidos, sistema político en América Latina, Perú aparece —y en las investigaciones que yo hago— siempre es el país sin sistema de partidos”, mencionó.
“O sea, hay crisis en Chile de representación, están ahí sus temas, Colombia. Mira el país que quieras, pero el vacío de poder y de pérdida de legitimidad como acá, habría que pensar qué país por ahí; no se me ocurre ninguno”, añadió.
“Un hueco hondo”
Indicó, finalmente, que “estamos en un hueco hondo” y que incluso si se planteara la reconstrucción de la representación se tiene que volver a cimentar la legitimidad desde las bases, en un proceso largo.
“O sea, estamos en un hueco hondo, y donde la salida, porque esos son lamentablemente procesos históricos que no nos hemos ido dando cuenta, pero estamos ya donde estamos en una inmensa crisis de representación, y donde incluso quienes quieran reconstruir tienen que volver a construir legitimidad desde las bases, comenzar casi como que todo de nuevo”, remarcó.
“Y eso es lo que a mí me preocupa todo el rato, porque este es un proceso largo. No hay magia. Y claro normalmente lo que ocurre es que vienen los procesos electorales que son momentos donde claro la coyuntura te obliga a decidir, pensar y claro, pues, aparecerá la esperanza uno, la esperanza dos, la esperanza tres, pero que últimamente han terminado siendo la esperanza con, o sea López Aliaga 23 %. Antes, Castillo, primera vuelta, 15 %. O sea, hasta ni la esperanza se concentra”, puntualizó.
Ficha técnica
-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos.
-Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
–Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
-Tamaño y distribución de la muestra: 1220 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 152 provincias y 430 distritos.
-Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
-Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
-Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.77%.
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
-Fecha de campo: Del 18 al 22 de marzo de 2023.
Más en Ideeleradio
🟢 PODCAST | #HernánChaparro (@hchmel): Dina Boluarte y Alberto Otárola van a tratar, por todos los medios, de fortalecer el respaldo del fujimorismo y Renovación Popular.
▶ Escucha la entrevista completa aquí: https://t.co/VQCVRBzQMB pic.twitter.com/q8DbuoJb9r
— Ideeleradio (@ideeleradio) April 26, 2023