Proceso complejo
Ideeleradio.- Para que haya un proceso de vacunación contra la COVID-19 en cualquier parte del mundo deberán pasar nueve meses o seis meses como mínimo, estimó Eduardo Gotuzzo, médico infectólogo, tras considerar que se debe dar todo el soporte administrativo, científico y diplomático para que el Perú sea considerado como prioridad en la lista de beneficiarios.
“Entonces, sí tenemos ilusión y sí tenemos capacidad de trabajar en los programas de investigación mundial. Tengo esperanzas, pero que entre que venga, no van a pasar menos de nueve meses o seis meses, mínimo, antes que tengamos vacunación en cualquier país del mundo”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Gotuzzo Herencia explicó que el proceso de obtención de una vacuna es muy complejo, pues debe haber una certificación respecto a su eficacia en la prevención de la COVID-19.
Eficacia de la vacuna
Remarcó que ese proceso de verificación va a demorar, con mucha suerte, entre tres o cuatro meses, cuando se comiencen a poner en 10 mil o 20 mil voluntarios, en cuatro o cinco países.
“Tienes razón en que hay grandes expectativas, pero, primero, hay 14 vacunas ahorita que han pasado la fase 2. O sea, se ha probado que, si te ponen a ti la vacuna X, producen anticuerpos, pero aún no se ha probado si es buena o no”, declaró.
“Se tienes que hacer un estudio importante, agarran a una población donde comienza a haber el COVID y vacunan a una parte y a otra parte con un placebo. Eso es un estudio que trata de demostrar si la vacuna sirve para prevenir. Ese estudio lo tienen que hacer todas las vacunas”, refirió.
Soporte administrativo
Indicó que se debe dar todo el soporte administrativo para que el Perú pueda ser considerado entre la lista de beneficiarios. Subrayó que el país tiene grupos de investigadores calificados para hacer los estudios, y población dispuesta a poder participar en los ensayos clínicos.
“Se debe dar todo el soporte administrativo para que eso se haga rápido, que la aduana permita que lleguen las vacunas, que llegue el placebo, que el Comité de Ética trabaje rápido, que los investigadores se muevan rápido, que se contrate al personal que se requiera”, manifestó.
“¿Te imaginas tener 3000 o 4000 voluntarios? […] Esta fase también se podría hacer en el Perú, y el Perú tendría el derecho de decirle a la compañía B o Z, Rusia o China, ‘mira, nosotros como peruanos ayudamos a apurar tu aprobación y requerimos que, si esta vacuna es buena, nos pongas en primera lista, para vacunar a los grupos de riesgo y al personal de salud’”, puntualizó.
Grupo de riesgo
El médico hizo esa misma reflexión y saludó el trabajo de la Cancillería respecto a las conversaciones con otros países y laboratorios farmacéuticos para obtener las vacunas contra la COVID-19. Refirió, además, que se tendrá que priorizar el grupo de riesgo.
“Finalmente, Relaciones Exteriores está trabajando muy bien en ir a negociar con las grandes compañías del mundo, y con Rusia y China. Si ellos tienen vacunas, el Perú requiere, por lo menos, 6 millones de dosis para lo que se llama el grupo de riesgo”, aseveró.
“Si tú tienes vacunas, no vas a vacunar a los 30 millones, vas a vacunar a las personas que se pueden morir y a todo el personal de salud para que cuide tranquilo a los pacientes, a los bomberos, policías y después la tercera edad. Esas discusiones tendrán que hacerse: ¿a quién se va a vacunar?”, acotó.
Estado debe ser eficiente
Dijo, por otra parte, que el sistema administrativo del Estado tiene que ser frontal, transparente, rápido y eficiente para proveer de oxígeno a los hospitales y controlar la emergencia sanitaria.
“Hoy en día la administración pública tiene que cambiar, tú no puedes pasar por 15 escritorios para tener la compra de mascarillas o la compra de oxígeno. Esa es una de las grandes lecciones que el Perú tiene que hacer, tiene que tener un sistema administrativo frontal, transparente, rápido y eficiente”, dijo.
“Los sistemas administrativos tienen que ser eficientes, y los políticos tienen que responder a esa situación, no a aspectos personales, familiares o de su partido. Este no es el momento, ya vendrán las elecciones pronto, […] pero ahorita el tema que tenemos es de una sola dirección: controlar la pandemia. Se tiene que trabajar desde todos los frentes”, manifestó.
Ser conscientes
Finalmente, reconoció que el Estado, a través del Ministerio de Salud, ha ido avanzando en la búsqueda de camas UCI, pero agregó que ello no resulta suficiente. Invocó a los ciudadanos a ser consciente por respecto a las familias y ellos mismos.
“Depende de nuestro comportamiento [si la situación empeora]. En las últimas dos semanas anteriores a los últimos 10 días, teníamos 4 mil infectados por día. Hoy en día tenemos casi 7 mil, o sea que en los últimos cinco días esto ha sido una cosa seria y, en segundo lugar, es cosa de todos los días: tú llegas a un hospital y no existen camas”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
.@DelaPuenteJuan: Lo que se vio es que el Congreso intentaba recuperar un lugar respetable y que sea valorado positivamente en este contexto, y eso es complicado porque hay bancadas que difícilmente representan determinados intereses legítimos
▶ https://t.co/QCzEQu18tQ pic.twitter.com/0Kj9mNEsmK
— Ideeleradio (@ideeleradio) August 12, 2020