Chistian Solís - Ideeleradio
Chistian Solís - Ideeleradio

 

Línea 1818

Ideeleradio.- La trata de personas tiene como una de sus grandes formas la explotación sexual a mujeres, pero existen otras modalidades, como la explotación laboral o el trabajo forzoso y la mendicidad en las que están detrás las mafias organizadas, que también deben ser denunciadas, sostuvo Christian Solís, coordinador de Trata de Personas de la Oficina de Derechos Fundamentales de la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter.

“La trata tiene principalmente un rostro de explotación sexual, tiene un rostro de mujer, porque las principales víctimas son mujeres en una edad entre los 17 y 24 años, pero existen otras modalidades de trata que son normalizadas, como la explotación laboral o el trabajo forzoso, por ejemplo. También está el tema de la mendicidad, estos niños que están en la calle que muchas veces nosotros les damos limosna, [muchos casos] detrás de estas hay mafias organizadas e inclusive las propias familias”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

“Hay que acostumbrarnos a denunciar; sospechemos. El Perú está siempre, en distintas coyunturas, sospechando siempre. En estos casos sospechemos más. Si vemos a un grupo de niños en la calle [pidiendo limosnas] sospechemos que detrás de ellos hay una mafia [de trata de personas] y denunciemos”, sostuvo. 

El especialista del Mininter recordó que entre los canales disponibles para denunciar posibles casos de trata de personas está la línea 1818 y que esta se puede presentar de forma anónima. 

“Hay una línea del Ministerio del Interior, el 1818, donde se pueden hacer denuncias anónimas o pueden entrar a la Dirección de Trata de Personas. La idea es que en uno de estos casos encontraremos trata probablemente y vamos a poder llegar a prevenir y sancionar el delito. La poca sanción es también parte de la normalización”, alegó.

La trata afecta a toda la sociedad

Finalmente, comentó que el Estado debe fortalecer sus estrategias de prevención y de generar conciencia, a fin de mantener alerta a la sociedad. 

“Existe la normalización de la trata de personas, que es la tolerancia social o la legitimación de la trata, que existe porque hay un desconocimiento de los derechos de las potenciales víctimas, porque no conocen los canales de denuncia. Falta concientización, falta generar estrategias de prevención más duraderas y prolongadas que permanezcan en el tiempo”, apuntó. 

“Estos casos de trata de personas no afectan solamente a personas particulares, sino afecta a la sociedad y comunidad en su conjunto. Una sociedad y comunidad que es esquiva y tolera la deshumanización de una persona está contribuyendo, de alguna forma, a que se desarrolle este delito. No lo toleremos”, declaró.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del vigésimo primer programa, La explotación laboral y la trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean  capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata