Aldo Pecho - Ideeleradio
Aldo Pecho - Ideeleradio

 

Políticas de migración

Ideeleradio.- De los 18 planes de gobiernos presentados por los partidos políticos que aspiran llegar a la Presidencia de la República, solo siete plantean medidas para los migrantes residentes en el país, aunque el enfoque que dan no es integral, señaló Aldo Pecho, especialista del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL).

“En la revisión que hicimos de los planes y el análisis discursivo sobre los mismos, encontramos que tan solo siete planes de gobierno de los 18 se han ocupado de hacer una revisión y algunas propuestas, la mayoría de ellas muy menores o pequeñas sobre el problema de la migración venezolana, y sobre todo relacionándolo con temas de seguridad ciudadana”, dijo el programa No hay derecho de Ideeleradio.

“O sea no hay un enfoque en torno a políticas de migración, políticas de inclusión, derechos laborales, sino mayormente enfocado en la securitización de lo que es la diáspora venezolana en el Perú”, agregó.

Cuatro tipos de discursos

El especialista clasificó las posiciones en materia de migración de cada uno de los candidatos presidenciales en cuatro categorías: beligerantes, oportunistas, ambivalentes y positivos.

“Los discursos más beligerantes los encontramos en el ámbito político en cómo se expresa Daniel Salaverry, también George Forsyth y Daniel Urresti, quienes consideran el problema de migrantes y refugiados como un tema de seguridad nacional, que es usado como chivo expiatorio para hablar de los problemas que existen en el país y que tienen larga data, como en el caso de la seguridad ciudadana. […] El segundo tipo son los discursos oportunistas, aquellos que salen a los medios de comunicación de acuerdo a la coyuntura, tipo Yohny Lescano y Pedro Castillo”, explicó.

“Para aquellos que tienen propuestas a favor de la migración, pero en el discurso se muestran hostiles a ella está la categoría de discursos ambivalentes. Uno de los ejemplos es Hernando de Soto, quien en su plan de gobierno de 17 páginas menciona la necesidad de formalizar e integrar al extranjero por medio de la regularización migratoria y laboral, pero por otra parte, esto entra en contradicción con […] un discurso xenofóbico en tanto criminaliza la migración”, sostuvo.

Finalmente indicó que, si bien los discursos clasificados como positivos, pero un tanto discretos. Menciono que estos no llegan a desarrollar políticas de inclusión integrales, pero sí programas de regularización de la situación migratoria. Identificó en este grupo a Juntos por el Perú y el Partido Morado.

Campaña “Yo También Soy Migrante”

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del octavo programa, Las propuestas sobre migración de los candidatos presidenciales, parte de la campaña “Yo También Soy Migrante”, promovida por la Unión Europea, la Cooperación AlemanaGIZ y el Instituto de Defensa Legal.

Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra la xenofobia, dando a conocer los problemas que vive la comunidad venezolana en el Perú.

Más en Ideeleradio

Ver vídeo