Stefano Corzo - Ideeleradio
Stefano Corzo - Ideeleradio

 

La informalidad

Ideeleradio.- Uno de los problemas más grandes de la comunidad venezolana en el Perú es la condición de informalidad en la que laboran, sobre todo en el área de servicios, un sector muy afectado en esta pandemia del coronavirus, indicó Stefano Corzo, investigador del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL). 

“Una de las grandes problemáticas de esta población, al ingresar al Perú, es que han ingresado a uno de los mercados laborales más informales de la región, si no el más grande. Estamos hablando de un mercado laboral con aproximadamente un 80% o 70% de informalidad”, dijo en el el bloque Yo También Soy Migrante de Ideeleradio

“En muchos casos, por más que es un sector que goza de cierta instrucción universitaria o escolar, se han tenido que insertar en posiciones informales, sobre todo en el área de servicios, un sector muy afectado en esta pandemia, lo que ha agravado la situación de esta comunidad en el país”, añadió. 

Migraciones cercanas

Señaló, además, que las características de los migrantes venezolanos han cambiado en los últimos años, y que ahora este es un grupo de clase económica baja y joven.

“El perfil del migrante venezolano ha ido cambiando en los últimos años. Al inicio, cuando recién se hablaba de los expatriados venezolanos, estos no llegaban a los países cercanos a Venezuela, sino que era una migración más de clase media y alta que se iba sobre todo a los países del norte. Sin embargo, por el agravamiento de las condiciones sociales y de vida en Venezuela —esto es algo muy común en los movimientos migratorios— las personas ahora suelen preferir países más cercanos,”, sostuvo.

“La migración [de venezolanos] en el Perú, sobre todo en esta última fase de los años 2018 y 2019, se ha caracterizado por ser una migración joven que pertenece a la población económicamente activa. Además, es una migración de, aproximadamente, 60% hombres y 40% mujeres, que se ha ido cerrando en cuanto a brecha, y precarizando, también. Es una migración calificada”, indicó.

“Los caminantes”

Finalmente, informó que los últimos migrantes que han llegado al territorio lo han hecho caminando, exponiendo su vida a los peligros de esos grandes trayectos, donde suele haber trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

“Estas últimas olas de migrantes que han llegado al país son, sobre todo, caminantes. Estas son personas que por la escasez de recursos tienen que recurrir a realizar estos trayectos larguísimos entre fronteras para llegar a sus destinos”, declaró. 

“Son grupos que realizan estos trayectos pese a una serie de peligros bastante graves. Por ejemplo, muchas mujeres y niñas son sujetos de delitos como la trata de personas, que ocurre mucho en fronteras y que a pesar de la pandemia —esto lo sabemos por diferentes reportajes— siguen ingresando clandestinamente”, culminó. 

Campaña “Yo También Soy Migrante”

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del primer programa, La comunidad venezolana en el Perú, parte de la campaña “Yo También Soy Migrante”, promovida por la Unión Europea, la Cooperación Alemana, GIZ y el Instituto de Defensa Legal.

Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra la xenofobia, dando a conocer los problemas que vive la comunidad venezolana en el Perú.

Ver vídeo