Feline Freier - Ideeleradio
Feline Freier - Ideeleradio

 

Salen para sobrevivir

Ideeleradio.- El flujo migratorio de Venezuela es humanitario, y el militarizar la frontera norte empuja a los migrantes a una situación de mayor vulnerabilidad, opinó Feline Freier, investigadora en políticas de inmigración y refugio del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

“El efecto real de mandar tanques y soldados es que empujamos a los migrantes humanitarios —que según nuestra ley de refugio deberíamos proteger como refugiados— hacia una mayor vulnerabilidad, damos poder a las mafias y, según informes que tengo desde el Estado y las ONG en la fronteras, aumentamos la corrupción entre la Policía y los militares, porque reciben [dinero] para dejar pasar, pero en condición de mayor vulnerabilidad, menos control, ya no sabemos quiénes entran, no podemos implementar ningún protocolo de salud pública”, dijo en el bloque Yo También Soy Migrante de Ideeleradio.

Consideró que los migrantes venezolanos deberían ser considerados refugiados, dada la situación política y económica de Venezuela. Remarcó que se trata de un tema humanitario que no se soluciona con tanques ni soldados.

“El cierre —no estoy hablando de la militarización— de fronteras en tiempos de pandemia puede sonar sensato, [pero], eso no puede funcionar porque el flujo migratorio de Venezuela es humanitario. La gente no sale porque quiere, no sale de paseo, sale para sobrevivir, y allí hay que recordar que el sueldo mínimo ahora en Venezuela es de 1 dólar 50 centavos, pero los precios no son bajos por la escasez que hay”, refirió.

“Si no recibes remesas del exterior, no puedes sobrevivir en Venezuela. La gente sale caminando, cargando a sus hijos por la desesperación, porque no tienen otra [opción]. Este flujo no lo vas a parar con 50 tanques y 100 soldados”, anotó.

El muro de Trump

Mencionó que la decisión de militarizar la frontera con Ecuador, anunciada el último 26 de enero por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se toma por falta de conocimiento de las políticas migratorias. Comparó además, la medida con la construcción de un muro entre Estados Unidos y México.

“Un problema que tenemos en la política migratoria del Perú es la falta de conocimiento, porque esta migración venezolana que se ha incrementado en los últimos años realmente es un reto para la política pública que no tenía experiencia con la migración masiva anteriormente. A veces se toman decisiones sin saber cuáles van a ser los efectos”, declaró.

“[Hay que] hacer la comparación con Estados Unidos. Cuánto hemos criticado a Trump, nos hemos burlado por el cuento del muro que iba a construir. Trump gastó 15 billones de dólares para sellar su frontera, la frontera de Estados Unidos–México son 3000 kilómetros, y ha construido 600 kilómetros de frontera, que no ha tenido ningún impacto en los cruces irregulares. El Perú tiene 7 mil kilómetros de frontera terrestre”, puntualizó.

Campaña “Yo También Soy Migrante”

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del cuarto programa, La militarización de las fronteras, parte de la campaña “Yo También Soy Migrante”, promovida por la Unión Europea, la Cooperación AlemanaGIZ y el Instituto de Defensa Legal.

Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra la xenofobia, dando a conocer los problemas que vive la comunidad venezolana en el Perú.

Ver vídeo