Xenofobia de los candidatos
Ideeleradio.- La Defensoría del Pueblo rechaza las reformas y proyectos de ley xenófobos, y a su vez exhorta a los candidatos a la Presidencia de la República a dejar los discursos que separan a las personas y dividen a la sociedad, manifestó Percy Castillo, adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad de esa institución.
“En medio de esta campaña, la Defensoría exhorta nuevamente a todos los postulantes a dejar los discursos que solo separan personas y que no contribuyen a la unión de la sociedad”, dijo en el espacio Yo también soy migrante de Ideeleradio.
Apuntó que los casos que se presenten serán derivados al Pacto Ético del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), herramienta que propicia pautas de comportamiento ético en los procesos electorales.
“Para quienes insistan con este tipo de discursos, la Defensoría está poniendo en conocimiento de estos hechos al Pacto Ético Electoral conforme a sus atribuciones, y estamos seguros que el Pacto Ético realizará los llamados de atención correspondientes cuando se incurran en este tipo de prácticas”, refirió.
En el mismo sentido, advirtió que cualquier funcionario público que promueva un discurso xenófobo debe ser separado del cargo.
“Señalar que para los funcionario públicos en el Perú realizar cualquier discurso xenofóbico debe ameritar que sean alejados del cargo, y quien aspira a ser autoridad en el Perú debe saberlo también”, puntualizó.
Los proyectos de ley
Castillo Torres criticó, además, los proyectos de ley xenófobos presentados en el Congreso, y algunos intentos de reforma que provienen del propio Poder Ejecutivo que “buscan hacer un cierto eco a estos proyectos de ley que criminalizan la migración o que quieren dar muestras de ‘mano dura’ hacia un problema que es social y humanitario”.
Exhortó también al Poder Ejecutivo a cumplir con sus obligaciones constitucionales y convencionales en materia de migrantes y refugiados.
“Exhortar al Ejecutivo a no realizar reformas que vayan en contra de lo que son las obligaciones constitucionales y convencionales también materia de migrantes y refugiados. No tenemos por qué hacer caso a discursos claramente xenófobos y totalmente alejados de la realidad”, agregó.
Regularización
El integrante de la Defensoría explicó que, en el caso del Perú, han existido diferentes etapas y posturas con respecto a la migración humanitaria. Describió que hubo una primera que fue permisiva, y después una que tuvo un carácter restrictivo.
Mencionó que, luego, incluso, se eliminó la posibilidad de tener un permiso temporal de trabajo. No obstante, comentó que hoy se abre la posibilidad de una política de formalización.
“Es importante resaltar que hoy en día tenemos la posibilidad de una política de regularización migratoria que la Defensoría alienta. Mediante una norma que salió en octubre del año pasado, se va a facilitar los documentos para regularizar la situación migratoria de no menos de 300 mil o 400 mil ciudadanos venezolanos en el Perú. Y como todos sabemos la regularización es una cuestión clave para el ejercicio de derechos, y la Defensoría viene monitoreando el desarrollo de estas acciones”, señaló.
“Lo que la norma permite es regularizar a todas aquellas personas que entraron al país por los canales informales y también para aquellas personas cuyos permisos de permanencia se encontraban vencidos, que es también un porcentaje apreciable”, agregó.
Refugio
En el caso de refugio, precisó que la Defensoría ha mostrado su preocupación porque muchas veces los solicitantes ni siquiera cuentan con documentos que los identifique como tales.
Remarcó, por ello, la importancia de que el migrante esté informado de su situación a fin de que sus derechos no sean atropellados en una sociedad en tiempos accidentados. Informó que la Defensoría del Pueblo ha publicado la Guía para personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado y migrantes en el Perú, un documento gratuito y de libre acceso que se puede encontrar en su página web.
“Esta guía es importante porque, desgraciadamente, la falta de información genera mafias y [aparecen] personas inescrupulosas que buscan lucrar a costa de este desconocimiento. El trámite de refugio es gratuito, no se debe pagar a nadie”, enfatizó.
Campaña “Yo También Soy Migrante”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del quinto programa, Guía para personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado y migrantes en el Perú, parte de la campaña “Yo También Soy Migrante”, promovida por la Unión Europea, la Cooperación Alemana, GIZ y el Instituto de Defensa Legal.
Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra la xenofobia, dando a conocer los problemas que vive la comunidad venezolana en el Perú.