Revalidar sus títulos
Ideeleradio.- Si se permitiera a los migrantes venezolanos revalidar sus títulos en el Perú, significaría una mano de obra calificada que podría aumentar significativamente los índices en el PBI y la recaudación tributaria, opinó el especialista en migración y movilidad humana David Sánchez Velásquez.
“Hay un estudio que recalca que si a los migrantes venezolanos, sobre todo aquellos que tienen estudios superiores que son una gran cantidad, logran reconocer y revalidar sus títulos en el Perú, significaría una mano de obra calificada que podría aumentar sí significativamente los índices en el PBI y la recaudación tributaria” dijo en el bloque Yo También Soy Migrante de Ideeleradio.
“[…] A pesar de que ellos están aportando al crecimiento del PBI y la recaudación tributaria, el Estado peruano no les brinda ningún tipo de servicio ningún tipo de facilidades para ser acogidos e integrados a nuestra sociedad”, apuntó.
Servicios públicos
El especialista señaló, además, que el Estado peruano no brinda servicios sociales a los migrantes ni les permite el acceso al sistema educativo y al sistema de salud. Mencionó que un porcentaje mínimo ha logrado acceder a tales servicios.
“Apenas el 25% de los niños venezolanos entre 3 a 5 años está insertado en el sistema educativo peruano, en educación inicial. Apenas el 8% de ciudadanos venezolanos tiene acceso al sistema de salud, tanto público como privado. Actualmente viven en nuestro país 1 200 000 ciudadanos venezolanos que, en medio de esta pandemia, no han tenido acceso —si han caído enfermos víctimas del COVID— a los sistemas de salud peruanos”, apuntó.
Presentación del libro
Sánchez Velázquez informó que este miércoles 21 de abril a las 7 pm presentará su libro El Perú como país de refugio. Los retos del Estado peruano en el diseño y la implementación de una política nacional de acogida e integración para refugiados. Entre los comentaristas se encontrará el embajador de Venezuela en Perú, Carlos Scull; Analí Briceño, coordinadora de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe SJ para Migrantes y Refugiados; Stefano Corzo, especialista del Instituto de Defensa Legal y Federico Agusti, representante de ACNUR en el Perú.
“Particularmente considero que los ciudadanos venezolanos deben ser reconocidos como refugiados. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha señalado que ciudadanos venezolanos califican, de acuerdo a la definición ampliada de la declaración de Cartagena, como refugiados. Lamentablemente las autoridades peruanas han decidido no hacer ese reconocimiento”, sostuvo.
El abogado propuso en su libro que se cree un servicio de informaciones que les posibilite da los migrantes orientación, acompañamiento y acceso a los servicios educativos, sanitarios y en materia de capacitación laboral.
Campaña “Yo También Soy Migrante”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del noveno programa, Presentación del libro El Perú como país de refugio. Los retos del Estado peruano en el diseño y la implementación de una política nacional de acogida e integración para refugiados de David Sánchez Velásquez, parte de la campaña “Yo También Soy Migrante”, promovida por la Unión Europea, la Cooperación Alemana, GIZ y el Instituto de Defensa Legal.
Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra la xenofobia, dando a conocer los problemas que vive la comunidad venezolana en el Perú.