Marina Navarro - Ideeleradio
Marina Navarro - Ideeleradio

Sin documentación

Ideeleradio-. No se puede expulsar a una persona sin un debido proceso y sin analizar su situación afirmó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Marina Navarro, tras cuestionar que haya propuestas de devolución de migrantes por parte de los candidatos.

“No se puede expulsar a una persona sin un debido proceso sin analizar su situación y sin ver si al hacerlo se pone en peligro su vida o sin evaluar si está dejando una familia aquí en situación de abandono, o sin abogado, sin un debido proceso y sin la posibilidad de apelación. Estas medidas atropellan principios básicos de los derechos humanos”, señaló  en el bloque Yo También Soy Migrante de Ideeleradio.

La situación de los extranjeros ha sido ignorada

Consideró, además que el tema de los derechos humanos, y en especial la situación de los refugiados ha sido ignorado en esta campaña electoral.

“Tenemos cerca de un millón de personas extranjeras en Perú y muchas de ellas están sin la documentación necesaria para poder aportar de manera beneficiosa al país […]. A nivel internacional, existen las fórmulas para poder hacerlo mucho más fácil, pero en el Perú no se está haciendo. En el caso de Brasil, por ejemplo, se han resuelto solicitudes de refugio colectivas, en las que se ha juntado personas que reúnen las mismas características en cuanto a su situación y de manera colectiva se les brinda su condición de refugiados”, argumentó.

“No obstante, en vez de tomar esta perspectiva positiva, los candidatos presentan posturas negativas y contrarias a los derechos humanos”, señaló.

Ser migrante no es un delito

Refirió, en ese aspecto, que el hecho de ser un migrante no puede ser considerado como un delito. Cuestionó que se les criminalice a los extranjeros en el país.

“El ser migrante no puede ser un delito, y no es posible que porque seas extranjero,  venezolano o porque no tengas tus papeles en regla, sobre todo en un país en el que cuesta tanto llegar y tenerlos, se criminalice de esa manera. Para que ello no ocurra, debe haber una correcta documentación y se debe abrir el sistema de refugio”, concluyó Marina Navarro.

Cabe recordar que, durante la pandemia, 1500 personas venezolanas que fueron personal de salud se han incorporado a la primera línea de atención contra la COVID-19. En la actualidad tenemos cerca de medio millón de personas esperando a un sistema de solicitantes de refugio colapsado, y el Estado actúa  de la misma manera que cuando recibíamos mil al año.

Campaña “Yo También Soy Migrante”

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del undécimo programa, Políticas migratorias durante el proceso electoral, parte de la campaña “Yo También Soy Migrante”, promovida por la Unión Europea, la Cooperación AlemanaGIZ y el Instituto de Defensa Legal.

Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra la xenofobia, dando a conocer los problemas que vive la comunidad venezolana en el Perú.

Ver vídeo