Planes y presupuesto
Ideeleradio.- La Primera Reunión Nacional de Gobiernos Regionales contra la Trata de Personas, que realizó el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática (DGSD), permitirá crear un plan para combatir este delito de manera integral, desde la prevención hasta la reintegración de las víctimas, dijo Pedro Córdova, coordinador del Proyecto Alianzas en acción para terminar con la trata de niños, niñas y adolescentes (NNA) de CHS Alternativo.
“Lo bueno es que el Ministerio del Interior convocó, hace unos días, a un encuentro entre las máximas autoridades de los gobiernos regionales para, con ellos, trabajar cuáles son las responsabilidades que tienen como gobiernos regionales en la lucha contra la trata, a partir del primero, elaborar sus planes de acción, dotar de presupuesto”, dijo en el bloque El Perú No Trata del programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Dicho evento, que se realizó el 12 marzo, contó con la participación de los gobernadores regionales de Amazonas, Ayacucho, Lima, Áncash y Madre de Dios; así como altos funcionarios de las regiones de: Ucayali, Apurímac, San Martín, Junín, Piura, Lambayeque, Cusco, Ica, Huánuco, Pasco, Arequipa, Loreto, Callao, Tumbes, Huancavelica, La Libertad, Cajamarca y Tacna.
Avance en Loreto
Córdova del Campo manifestó, en ese sentido, que actualmente hay gobiernos regionales en los que se registran avances. Citó como ejemplo el caso de Loreto.
“Algunos gobiernos regionales han avanzado en ese sentido [de combatir la trata de personas]. Por ejemplo, el Gobierno Regional de Loreto ya ha aprobado para este año un presupuesto de aproximadamente 100 mil soles, específicamente para acciones contra la trata. El año pasado, ese mismo gobierno regional había aprobado 11 mil soles”, detalló.
“Ya hay un avance, y creo que los demás gobiernos regionales deben seguir la misma línea”, señaló.
Campaña “El Perú No Trata”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del cuarto programa, El enfoque centrado en la víctima, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.
Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.