Ayudar a reducir la brecha
Ideeleradio.- Se deben generar políticas que permitan la inserción e integración, planteó Nancy Arellano, presidenta fundadora de VeneActiva, tras considerar que las autoridades deben tomar medidas excepcionales para aprovechar ese capital humano calificado que genera la migración a raíz de una crisis humanitaria que se vive en Venezuela.
“Muchas veces cuando nos dicen que hay un problema por la presión sobre el mercado educativo, la presión sobre la salud, la presión sí, pero, así como hay enfermos, hay médicos; así como hay estudiantes, hay docentes. Entonces, está llamada la economía a generar políticas que permitan los reequilibrios, que permitan la inserción para incluso la cobertura de brechas preexistentes a la migración”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Arellano Suárez sostuvo, por ejemplo, que los procesos de movilidad humana pueden ayudar a reducir la brecha de técnicos que requieren los estados que acogen a la población migrante.
“Entonces, [la migración de técnicos] no solamente puede ayudar a reducir la brecha, sino también puede haber un proceso muy interesante de transferencia de conocimientos para fortalecer la oferta educativa del Perú en determinadas áreas donde estos migrantes, una parte podrían ser docentes, para formar peruanos en áreas donde sí van a conseguir empleo”, apuntó.
Número de técnicos y mercado educativo
La experta en temas de gobierno y gestión pública mencionó lo que ocurre a nivel técnico en el país. Argumentó que, según cifras del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), el Perú tiene una necesidad de 300 mil nuevos técnicos todos los años, pero el mercado educativo nacional solo produce 100 mil.
“El Perú es un país donde, por ejemplo, hay una necesidad declarada por Senati —no lo decimos nosotros— de 200 mil técnicos al año que hacen falta. Es decir, el Perú tiene una necesidad de 300 mil nuevos técnicos todos los años. Y el mercado educativo peruano solo produce 100 mil. Hacen falta 200 mil”, detalló.
“Con la migración han ingresado más de 200 mil técnicos. Estamos hablando de alrededor de 250 mil técnicos, pero vamos a decir que la matriz formativa de Venezuela no es que se equipara exactamente, perfectamente, a las necesidades formativas del Perú. Entonces, puedes tener de repente una necesidad de 30 mil técnicos en mecatrónica y la migración trajo 8 mil”, agregó.
Indicó que hay, además, informes del Banco Mundial en cuanto al valor de la capacidad formativa de la migración.
“El problema del empleo en el Perú, como en todos los países, tiene que ver en buena parte con que hay una discordancia entre la oferta y la demanda laboral para las necesidades del mercado. Entonces, hay una oportunidad que además ha sido valorizada por el Banco Mundial en cuanto a la capacidad formativa de la migración en más de 3000 millones de dólares que tendría que invertir Perú para poder tener esa cantidad de técnicos y profesionales que no posee ahorita”, puntualizó.
El sector salud
Recordó, además, lo que ha ocurrido en el país durante la pandemia respecto a las necesidades del Ministerio de Salud (Minsa) y la labor de los profesionales venezolanos y venezolanas en la primera línea de lucha contra el Covid-19.
“Asimismo ocurre con el sector salud, donde el Minsa ha declarado que hay una necesidad de 55 mil profesionales de la salud, 18 mil médicos y solamente en la pandemia se agudizó en 24 mil. Y para que tengamos una idea, con las medidas excepcionales que se tomaron para permitir el ingreso de profesionales extranjeros se logró coberturar 4700 posiciones de venezolanas y venezolanos que han estado en la primera línea de lucha contra el Covid apoyando a contener los efectos dramáticos de la pandemia”, aseveró.
“Y retomo la cifra anterior respecto de la migración. Nosotros representamos el 3 % de la del Perú. Es decir, esos 4700 profesionales atendieron, si fuese perfecto el acceso a la salud, 97 % de sus pacientes eran peruanos y peruanas, y 3 % de los migrantes”, acotó.
Barreras existentes
Remarcó, en ese sentido, que se necesita tomar medidas excepcionales para poder aprovechar ese capital humano calificado, ya que las barreras existentes para la inserción de los profesionales han generado que estos migren a otros países.
“Esas cifras están cambiando, porque las barreras existentes para la inserción de los profesionales, causa también que haya un efecto de salida. O sea, muchos profesionales, por ejemplo, de la salud, hay un número importante que está buscando otros destinos para insertarse, [hay] profesionales de la ingeniería que se han ido a Chile, Argentina, porque han encontrado barreras [aquí] para su inserción. Entonces, sí sería en efecto muy importante entender que hay que tomar medidas excepcionales para poder aprovechar ese capital cualificado”, declaró.
Balance fiscal positivo
Finalmente, la presidenta fundadora de VeneActiva resaltó el impacto fiscal positivo en la economía peruana durante el proceso de migración venezolana en el Perú.
“El BCR ya ha sacado sumas y restas y ha dado cuenta de que hay un balance fiscal positivo, es decir, la recaudación que se da solo por la vía del IGV y marginalmente por el impuesto sobre las ganancias da un saldo positivo al Estado peruano, y una contribución de millones de soles por parte de la población migrante y refugiada de origen venezolano a la economía peruana, participando incluso del PBI, si no me falla la memoria en 0.06 %, pero hay una contribución pues cuantitativamente clara al PBI, y claro es a su vez muy lógico porque estamos hablando de que de 32 millones de personas en el Perú, pues hay un millón que son venezolanos, son personas de origen extranjero, representamos el 95 % de la población extranjera en el país y, además, somos un mercado que consume”, explicó.
Campaña “Migrar es Sumar”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del segundo programa que forma parte de la campaña “Migrar es Sumar”, promovida por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Alemana, implementada por GIZ.
Dicha campaña tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar sobre el aporte y la potencialidad de la población migrante venezolana en el mercado laboral peruano, y generar y difundir información calificada y combatir mitos sobre el impacto que tiene la migración venezolana en la economía peruana.
Más en Ideeleradio
🔴 #EnVivo | Conversatorio: Experiencias de los diferentes países de la región en la inserción laboral de los migrantes venezolanos
▶ https://t.co/sdOhJ5p7Gp pic.twitter.com/0Pvk64yYNw
— Ideeleradio (@ideeleradio) February 18, 2022