Se combate a partir de evidencias
Ideeleradio.– Hay que combatir la inseguridad ciudadana a partir de evidencias y datos concretos, y no a través de mensajes demagógicos ni xenófobos, sostuvo la directora de Amnistía Internacional Perú, Marina Navarro, al cuestionar los planteamientos del alcalde de La Molina, Álvaro Paz de la Barra y otras autoridades del país.
“La sociedad peruana no es una sociedad xenófoba, más bien es una sociedad de acogida, que ha tenido una buena recepción, pero sobre todo las autoridades van lanzando muchos mensajes como este [que son discriminatorios]. Hemos escuchado […] al alcalde de La Molina, [Álvaro Paz de la Barra], hay otros alcaldes, al alcalde provincial de Arequipa [Omar Candia] hace pocas semanas”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Realmente hay que combatir la inseguridad ciudadana. Es algo a lo que tenemos derecho la ciudadanía, pero se tiene que combatir a partir de evidencias, a partir de datos concretos que realmente ayuden y no a través de mensajes que podríamos llamar demagógicos, porque lo único que están haciendo es fomentar la xenofobia y no están aportando absolutamente nada para mejorar la seguridad ciudadana”, subrayó.
Como se recuerda el alcalde de La Molina, Álvaro Paz de la Barra, planteó que se restrinja a los ciudadanos extranjeros la posibilidad de realizar trabajos en mototaxi, taxi y servicio delivery temporalmente. La Defensoría del Pueblo se pronunció el lunes último y recomendó a las autoridades evitar “criminalizar y estigmatizar la migración”.
Son mensajes xenófobos
En otro momento, Navarro Mangado lamentó que ciertas autoridades intenten vincular a la población extranjera con el incremento de la inseguridad ciudadana. Señaló que de acuerdo a datos del INPE (Instituto Nacional Penitenciario) sólo el 3 % de la población penitenciaria es de nacionalidad extranjera.
“Estos mensajes intentan vincular, por un lado, a la población extranjera con la inseguridad ciudadana, pero sabemos que se refieren a la población venezolana, lo cual es algo total y absolutamente discriminatorio. Creo que tiene que quedar muy claro que esos son mensajes xenófobos. […] Además, [hay que ir] dejando bien claro que no puede haber ninguna relación entre una nacionalidad y la inseguridad ciudadana. Es una cosa que de por sí ya se sabe que no hay nada que lo pueda marcar”, detalló.
“Según los datos del INPE del noviembre del 2021 bien recientes, de los 84 650 internos solo el 3 % de la población penitenciaria es extranjera, de cualquier otra nacionalidad que no sea peruana. Ese 3 % inferior al porcentaje de la población extranjera que tenemos en el Perú, con respecto a nuestra población peruana”, acotó.
Finalmente, la directora de Amnistía Internacional Perú citó los datos del registro de denuncias por robos y asaltos de la Policía Nacional del Perú.
“Si hablamos de las denuncias, por ejemplo, solo el 1.8% de las denuncias que se realizan en la Policía Nacional del Perú —estos no son datos tan recientes son del 2019— es de población extranjera, el 1% del total. Es decir, es bajísimo”, concluyó.
Campaña “Migrar es Sumar”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del segundo programa que forma parte de la campaña “Migrar es Sumar”, promovida por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Alemana, implementada por GIZ.
Dicha campaña tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar sobre el aporte y la potencialidad de la población migrante venezolana en el mercado laboral peruano, y generar y difundir información calificada y combatir mitos sobre el impacto que tiene la migración venezolana en la economía peruana.
Más en Ideeleradio
#MarinaNavarro, directora de @amnistiaperu: La mayor parte de los extranjeros que llegaron al Perú vinieron en una etapa productiva. Muchos profesionales pueden aportar al país.
📲 Facebook: https://t.co/TIwcJ9O1fl
🎞 YouTube: https://t.co/31FXKXrzL0 pic.twitter.com/MrmzIQ2dYA— Ideeleradio (@ideeleradio) February 24, 2022